jueves, 7 de abril de 2011

La investigación científica (SEPARATA 2)

                                                                                                                                                                                                                                                              Met Inv 2010
                                                          La investigación  científica
J. Seminario

El trabajo de investigación, como el amor, sólo se disfruta y perfecciona haciéndolo; hagamos investigación (Raúl Rojas Soriano)


Introducción. En general, todos, desde muy temprano hacemos investigación y es evidente cuando el niño que está entrando en uso de razón pregunta a los mayores por cada cosa que se presenta en su entorno. Más adelante se pone en evidencia cuando conocemos a una persona y nos genera cierto interés, cuando advertimos que alguien está contrariado con nosotros, cuando nos interesa un personaje o un acontecimiento histórico, cuando buscamos empleo, cuando nos agrada una comida o bebida. Estas formas de investigar son asistemáticas, no siguen un método definido, no son rigurosas. Son formas de investigación no científica, por sentido común que generan conocimiento no científico. En cambio, la investigación científica, siendo en gran parte similar a la anterior, se diferencia de ésta por ser rigurosa, metódica, sistemática y cuidadosamente realizada (Hernández et al. 2006) y genera conocimiento científico.

Definición. El término investigación proviene del latín: in = en, y vestigare = hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios. Por lo tanto, de modo concreto investigar significa, indagar, averiguar o descubrir algo (García 2003). En inglés se usa el término research, compuesto por el prefijo re = repetición y search = búsqueda, lo que denota que investigar es buscar una y otra vez (Walker 2005).   

Para Tamayo (2005) la investigación científica “es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante, y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar conocimiento”. Por su parte, Ander-Egg (1987) dice, la investigación es un procedimiento sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. Y  Hernández et al. (2006) sostienen que la investigación científica se puede definir como un tipo de investigación, sistemática, controlada, empírica y crítica, sobre las probables relaciones entre determinados fenómenos. Los autores explican estos términos del siguiente modo:

Sistemática y controlada, implica que hay un ordenamiento y disciplina constantes para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad.
Empírica,  significa que se basa en fenómenos observables de la realidad, y
Crítica,  quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, realizar investigación científica es hacer investigación en forma seria, cuidadosa y precavida. Hacen notar también que, la investigación científica es un proceso dinámico, por tanto, cambiante y continuo, compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan  unas de otras, las que no se deben omitir  o alterar en su orden.

De modo tal vez más simple, también se puede definir la investigación científica como un proceso complejo a través del cual se producen los conocimientos científicos (Piscoya 1995).

Propósitos de la investigación científica. La investigación científica cumple dos propósitos fundamentales:

Produce conocimientos y teorías (investigación básica), y
Resuelve problemas prácticos (investigación aplicada y tecnológica).

Mediante el proceso de investigación científica se generan nuevos conocimientos, los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para la investigación. Es así como avanzan las ciencias y la tecnología.

Una característica fundamental de la investigación científica  es que debe seguir el proceso en forma ordenada y rigurosa. A pesar que existen diferencias entre los diferentes campos, disciplinas y áreas del conocimiento,  y también por los estilos propios de cada investigador, en general, todos concuerdan en las etapas que comprende, aunque muchas veces difieren en su denominación.

 


Tipos de Investigación


Advierto que toda clasificación es arbitraria y sirve para entender mejor las características o regularidades que se observan en los objetos o fenómenos. De ahí que por lo general, ninguna clasificación sea totalmente satisfactoria. En el ejercicio investigativo algunas investigaciones pueden ser de un tipo único y definido, otras pueden usar más de un tipo o combinar más de un tipo. Sin embargo, conviene identificar el tipo o clase que predomina o caracteriza a una investigación en concreto. A mi entender, una de la mejores formas de clasificación de las ciencias proviene  de Vieytes (2004). La autora tipifica las investigaciones siguiendo los criterios más comunes usados por la mayoría de autores. A este conjunto de criterios, hemos agregado los referidos al contexto donde sucede o se realiza y a la intervención disciplinaria (Estrada 1994, Ruiz-Rosado 2006) como se exponen en la Tabla 1.

 Tabla 1. Tipos de investigación social según distintos criterios
Criterio
Tipo de investigación
Finalidad
Básica, aplicada, tecnológica
Estrategia o enfoque teórico metodológico
Cuantitativa, cualitativa
Objetivos (alcances)
Exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa
Fuente de datos
Primaria (de datos primarios), secundaria (de datos secundarios)
Control en el diseño de la prueba
Experimental, no experimental
Temporalidad
Transversal (sincrónica), longitudinal (diacrónica)
Contexto donde sucede
Laboratorio, campo
Intervención disciplinaria
Unidisciplinaria, multidisciplinaria, interdisciplinaria, transdisciplinaria
   Fuente: Vieytes (2004), Estrada (1994), Ruíz-Rosado (2006)


A continuación se expone acerca de los diferentes tipos de investigación de acuerdo a los criterios establecidos en la Tabla 1.
  
La investigación según la finalidad o propósito: básica, aplicada y tecnológica

En lo fundamental, el procedimiento y la lógica de las investigaciones es la misma. Como dice Vieytes (2004) la diferencia es de meta pero no de método.

Investigación básica. También llamada pura, busca el conocimiento teórico, tiene por objeto producir nuevos conocimiento, a través de conocer, explicar y comprender los fenómenos (establecer nuevas leyes, teorías, etc.). Es decir, se interesa por incrementar el conocimiento de la realidad. Esta investigación sirve de base para otras investigaciones.

Investigación aplicada. Tiene por objeto resolver problemas concretos, para lo cual depende de la investigación básica. Investiga cómo aplicar las leyes y teorías generadas por ésta. La lógica es la misma que la de la investigación básica y su diferencia es de meta pero no de método, ya que busca conocimiento nuevo para transformar la realidad. Se interesa por problemas cuya solución tiene cierta posibilidad de utilización práctica (económica, política o social).  

Investigación tecnológica. Vieytes (2004) diferencia investigación tecnológica de investigación aplicada, aunque reconoce que los límites entre ambas son difusos. La investigación tecnológica para esta autora es la que usa los conocimientos científicos en la producción de artefactos, sistemas o servicios nuevos, en dispositivos materiales o conceptuales destinados a modificar la realidad. Es decir, mientras que la investigación aplicada perseguirá producir conocimiento que puede ser usado o no, la investigación tecnológica aspira no sólo a producir conocimiento, sino que pretende que éste sea usado, a través de dispositivos o planes para crear o controlar objetos o fenómenos. Los objetos de ese control pueden ser físicos (centrales eléctricas), químicos (plantas petroquímicas), bioquímicos (bodegas), económicos (supermercados), culturales (museos), o políticos (prisiones) (Vieytes 2004, Piscoya s.f). Bajo esta óptica hay tecnologías sociales o técnicas científicas sociales como la administración y el marketing (Vieytes 2004).

Piscoya (1995) sólo reconoce dos tipos de investigación: Teórica (empírica y conceptual) y tecnológica. Según el autor, esta última “se propone resolver cuestiones que surgen de la necesidad de hacer algo con eficacia y siguiendo el camino óptimo”. Por lo tanto, los resultados de la investigación tecnológica se expresan en reglas o normas técnicas que indican cómo hacer algo (se traducen en un método). No está intresada en comprender la realidad, sino en manipularla y transformarla. En este sentido, mientras que en una investigación teórica (básica)  se producen proposiciones o enunciados que pueden ser verdaderos o falsos (probados o disprobados), las reglas producidas por la investigación tecnológica pueden ser eficientes o ineficientes; según permitan o no permitan el logro del objetivo planteado.

Un intento de clasificar a las tecnologías lo tenemos en Grau (1995) a través de Vieytes (2004) como se presenta en la Tabla 2.

Tabla 2. Clasificación de las tecnologías

Materiales
Físicas: Las ingenierías (civil, electrónica, nuclear, espacial.
Qúmicas: Inorgánica, orgánica.
Bioquímicas: Farmacología, bromatología.
Biológicas: Agronomía, medicina.

Sociales
Psicológicas: Psiquiatría, didáctica.
Psicosociológicas: psicológicas organizacional, industrial, y comercial.
Sociológicas: urbanismo, jurisprudencia.
Económicas: Administración, investigación operativa, contabilidad, marketing.
Bélicas: Estrategias militares

Conceptuales
Computación: Lenguaje, programación, inteligencia artifical
.
Generales
Teorías de sistemas: de la información, de autómatas, de control automático, de la optimización, etc. (nuevas tecnologías centradas en los aspectos estructurales y no en los detalles materiales de los sistemas).
       Fuente: Grau (en Vieytes 2004: 38)

 Investigación según la estrategia o enfoque (teórico metodológico): cuantitativa y cualitativa

Para Vieytes (2004)  y Hernández et al. (2006) las investigaciónes cuantitativa y cualitativa son estrategias o  enfoques de investigación, o aproximaciones al conocimiento. Martínez (2004) comparte esta idea al afirmar que la división en investigación cuantitativa y cualitativa es un asunto de enfoque y ambas  tendrían aspectos en común: Partiendo de un problema, se fijan unos objetivos, se recoge la información necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos o solucionar el problema y se estructura la información de forma lógica y coherente. Ideando una estructura, un modelo o una teoría que integre esa información.

En el mismo sentido, Ameigeiras et al. (2006) basados en otros autores, sin definirla concretamente, sostienen que la investigación cualitativa se refiere a diferentes perspectivas, estrategias, enfoques u orientaciones, que a la vez, implican distintas tradiciones intelectuales y disciplinarias, presupuestos filosóficos, concepciones acerca de la realidad y acerca de cómo conocerla. Entre las perspectivas y escuelas más importantes en la investigación cualitativa (citando a Flick  2002) señalan: la teoría fundamentada; la etnometodología y el análisis de la conversación, del discurso y de género; el análisis narrativo; la hermenéutica objetiva y la sociología del conocimiento hermenéutica; la fenomenología y el análisis de pequeños mundos de la vida; la etnografía; los estudios culturales y; los estudios de género.    

La investigación cuantitativa, es la búsqueda de un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible cuantitativamente y replicable. Procura la explicación de los fenómenos y eventos del mundo natural y social, y la generalización de las conclusiones (Vieytes 2004).

En cambio, la investigación cualitativa, “es el procedimiento que usa palabras, imágenes, textos, discursos y mediante significados o sentidos, trata de comprender la realidad. Es decir, tiene el objetivo de conocer el conjunto de cualidades que caracterizan a determinado fenómeno u objeto” (Mejía 2003). Son motivo de estudios cualitativos las creencias, las representaciones, los mitos, los prejuicios, los sentimientos (Vieytes 2004).  Para Martínez (2004) la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de la realidad, su estructura dinámica, aquella que explica su comportamiento y sus manifestaciones. De este modo, considera que lo cualitativo (que es integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo una parte), sino que lo implica o integra. El alcance final de los estudios cualitativos consiste en comprender un fenómeno social complejo, en donde no se enfatiza la medición de las variables involucradas, sino se trata de entenderlo (Pajares 2004).

Aclaro que el fundamento epistemológico de los términos investigación cuantitativa y cualitativa es motivo se enconadas controversias y discusiones entre investigadores y grupos de éstos, que al parecer recién empiezan a hacerse más evidentes. Uno de los temas básicos es que los autores no se ponen de acuerdo sobre el significado de los términos y sus alcances. Para algunos son estrategias o enfoques, para otros son paradigmas, modelos epistémicos, perspectiva metodológica, formas de recojo y análisis de los datos (Vieytes 2004, Hurtado 2008, Martínez 2004, Pajares 2004, Mejía 2003, Velásquez 2003). Y lo que para algunos autores son perspectivas, enfoques o estrategias, para otros constituyen métodos específicos, que incluyen además de los señalados por Ameigeiras (2006), la investigación-acción y la investigación-acción participante (Iñiguez 2004, Martínez 2004).


La investigación según sus objetivos generales o su alcance.  Según Hernández et al. (2006) y Vieytes (2004) podemos diferenciar los siguientes tipos (Tabla 3):

Exploratoria. Sirve  para preparar el terreno y frecuentemente antecede a los otros tres tipos siguientes.  Tiene los siguientes objetivos: 1) Examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura revela que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio  2) Aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos. 3) Establecer prioridades para futuras investigaciones Estas investigaciones generalmente no constituyen un fin en si mismo, por lo general, determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tema o temas  de investigación más rigurosas.

Estas investigaciones son metodológicamente flexibles, son amplias, dispersas y fundamentalmente cualitativas. Implican mayor riesgo y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. A este nivel, por lo general, no se han identificado con claridad las variables o factores implicados en el problema.

Descriptiva. Consiste en describir objetos, situaciones, eventos o fenómenos. Es decir, cómo es y cómo se manifiesta determinado objeto o fenómeno. Busca especificar características o propiedades importantes de personas o grupos de éstas, animales, plantas, o cualquier otro fenómeno  sometido a análisis. Consiste en medir o evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

Desde el punto de vista científico, describir es medir, esto es, seleccionar una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para asi describir lo que se investiga, por ejemplo: El censo nacional de población y vivienda, el censo agropecuario, económico, etc. , son estudios descriptivos. En el primer caso, su objetivo es medir una serie de características:  aspectos de población (edad, sexo, lugar de nacimiento, lengua, religión, empleo); aspectos de vivienda (número de habitaciones, piso, material de construcción); servicios (energía eléctrica, agua, desague, teléfono), etc. 

La investigación descriptiva mide de manera independiente los conceptos o variables, esto es, se centra en medir las variables individuales. En consecuencia, mientras la investigación exploratoria se interesa en descubrir, la descriptiva se centra en medir con la mayor precisión posible.

En los estudios descriptivos el investigador debe ser capaz de definir qué se va a medir y cómo se va a lograr precisión en la medición. Debe ser capaz de especificar qué o cuales elementos deben incluirse en la medición. Este tipo de investigación requiere conocimientos del área de estudio. Hay que definir variables, plantear hipótesis y diseñar la muestra representativa. Ejemplo Caracterizaciones, elaboración de perfiles, diagnósticos.

Correlacional. Tiene el propósito de medir el grado de relación que existe entre dos o mas conceptos o variables (en un contexto particular). Consiste en medir dos o más variables, que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. La covariancia y la correlación se usan para medir cómo el cambio de valor de una variable altera o provoca variaciones en la otra. La correlación puede ser positiva, negativa y de independencia estadística (no hay relación entre las variables).                                                               

Explicativa. Consiste en determinar las causas de los fenómenos naturales o sociales. Trata de explicar porque ocurre un fenómeno y en qué  condiciones se da éste, o porqué dos o más variables están relacionadas. Estos estudios son más estructurados que los tipos anteriores y de hecho implican los propósitos de ellos. Es decir, exploración, descripción y correlación (Hernández et al.1997). Para Vieytes (2004) una explicación es la respuesta a una interrogante o solución a cierto interrogante o explanandum. Se trata de explicar hechos que se ignoran, que causan asombro o perplejidad. Entonces, se pregunta el porqué de los mismos. 

Para Tamayo (2004) una explicación “es el establecimiento de las relaciones fundamentales entre hechos. Consiste en determinar los factores que actúan en la producción de un fenómeno, y presentan las razones por las cuales éstos se producen”.

La explicación científica. Para abordar este tema nos remitimos a Vieytes (2004: 96-114), Sanz (1987, cap. 8:66-75) y Bunge (1972, cap 9: 561-624), Hempel (1979):

Dice Bunge (1972):

“las explicaciones son respuestas a porqués. Una pregunta del tipo porqué es una cuestión de la forma ¿por qué q?. representando q cualquier cosa que haya que explicar. El problema generador y el objeto de la explicación se llama el explicandum*, lo que hay que explicar. El explicandum puede ser un hecho (o más bien una proposición que exprese un hecho**), una ley, una regla, precepto o incluso una teoría entera”.

Según Sanz (1987) una explicación deductiva o explicación ideal se puede formalizar del siguiente modo:
El explicans [explanans para Hempel]. implica al explicandum [explanandum para Hempel] ó el explicandum se deduce del explicans  El explicandum es el hecho o la estructura de la naturaleza que se quiere explicar . El explicnas son los hechos, ley o conjunto de leyes que explican el explicandum.   De este modo, las proposiciones del explicans son las premisas a partir de las cuales se deduce la proposición del explicandum, que viene a ser la solución (Sanz, 1987). Tal vez Hempel (1979; traducido por M. Frassineti) es más claro  cuando dice: “Por explanandum entendemos la oración que describe el fenómeno a explicar (y no el fenómeno mismo); el término explanans se refiere a la clase de aquellas oraciones que se aducen [presentan como pruebas] para dilucidar el fenómeno”.  

Bunge (1972:562) sostiene que “explicar un hecho no es, en efecto, sino explicar una proposición que describe un hecho”. Y denomina “explicación racional a una argumentación que suministre una respuesta racional a una cuestión de por-qué correctamente formulada” (Bunge 1972: 562). Y expone el siguiente ejemplo:

Una respuesta a la cuestión ¿por qué quemó c aquel borrador? Puede ser ‘c quemó aquel borrador porque estaba mal’. El explicandum  y generador del problema es aquí “c quemó aquel borrador”. Pero la proposición “Aquel borrador estaba mal”, dada como razón, no implica por si misma el explicandum y, por tanto, no puede constituir el explicans  entero. Dicho brevemente, el dar la información “Aquel borrador estaba mal” no es motivo suficiente de “c quemó aquel borrador”. Una explicación satisfactoria exigirá otra premisa más, como por ejemplo, la generalización “c quema todos los borradores que están mal”. La siguiente será entonces una explicación racional del hecho de que c quemó aquel borrador (o sea, se tendrá asi una respuesta completa a la pregunta ‘porqué quemó c aquel borrador?).

Cerrar llave:     C quema todos los borradores que están mal
EXPLICANS
 
                   (generalización)
Aquel borrador estaba mal
                     (circunstancia)
--------------------------------------------------------------------------------
C quemó aquel borrador (hecho explicado)                     EXPLICANDUM

En el ejemplo, el explicans se ha formado por una proposición general y otra singular, y el explicandum es una consecuencia lógica de ambas.

Veamos un ejemplo de explicación tomado de Hempel (1979; en Mazzi, 2006:398): 

si sumergimos rápidamente un termómetro en agua caliente se produce una  caída transitoria de la columna mercurial, seguida de una repentina elevación. ¿Cómo explicar este fenómeno?. El aumento de temperatura, al principio  afecta sólo al vidrio del termómetro que se dilata y proporciona un espacio mayor al mercurio, cuyo nivel baja en consecuencia. Pero tan pronto como el aumento de temperatura alcanza al mercurio, éste se dilata y como su coeficiente de dilatación es considerablemente mayor que el del vidrio, determina una elevación del nivel mercurial.

Hempel hace notar que esta explicación tiene dos tipos de enunciados. En primer lugar, están los que se refieren a las condiciones que se manifiestan antes del fenómeno que quiere explicar. El les llama condiciones antecedentes. En el caso del ejemplo son el hecho que el termómetro está hecho de un tubo de vidrio que contiene mercurio y que se lo sumerge en agua caliente.  En segundo lugar, están ciertas leyes generales, que en este caso son las de la dilatación del mercurio y del vidrio por acción térmica y la escasa conductividad del calor por el vidrio. Los dos conjuntos de enunciados cuando se los  se formula de forma adecuada y completa explican el fenómeno en estudio. Es decir, infieren la consecuencia de que el mercurio primero descenderá y luego ascenderá en la columna de vidrio. Entonces el hecho analizado se explica por las leyes generales. Es decir, se produjo de acuerdo con estas leyes generales y por que existieron ciertas condiciones previas específicas (Hempel 1979).

Hay varios tipos de explicación, aquí sólo señalamos algunos tipos según Vieytes (2004) y Sanz (1987):

Nomológica-deductiva (o simplemente deductiva)
Hipotético deductiva
Estadístico-inductiva
Probabilística
Causal
Funcional
Genética
Teleológica o funcional


Tabla 3. Tipos de investigación según sus objetivos o alcances
Investigación según sus objetivos
¿Qué hace?
¿Cómo lo hace?
Exploratoria/cualitativa
Establece un marco de ideas generales cuando no hay información previa.
Identifica dimensiones y categorías de análisis.
Describe cualitativamente
Revisión previa de bibliografía y fuentes secundarias.
Técnicas cualitativas: entrevistas en profundidad, entrevistas grupales, técnicas proyectistas, observación participante.

Descriptiva
Describe cuantitativamente
Propone predicciones
Diseño de datos secundarios
Observación
Encuesta (personal, telefónica, por correo, etc.).
Diseño de datos textuales.

Correlacional
Correlaciona estadísticamente
Sugiere ideas de causalidad
Experimento
Encuestas explicativas (sólo algunos enfoques la aceptan)

Explicativa
Cuantitativa: Acepta o rechaza explicacines

Cualitativa: desarrolla teóricamente una explicación del sentido mentado de la acción (comprensión)
Métodos y técnicas cualitativas: Historias de vida, grupos de discusión, técnicas proyectivas, estudio de casos, etc.
Fuente: Vieytes (2004:90)

Los objetivos o alcances de una investigación se establecen en función de:

Alcance de los resultados que se esperan obtener, o al tipo de producto que se espera obtener. Este producto puede ser una descripción, una explicación, una identificación, una categorización, etc.

Dos factores son los principales que intervienen en la definición del tipo de investigación a realizar (Hernández et al. 2006):  

1) El estado del conocimiento sobre el tema de investigación. Este es revelado por la revisión de la literatura; y  

2) El enfoque que el investigador pretende dar al estudio. Los dos aspectos están relacionados con una pregunta básica que es: ¿hasta dónde llegar?. Esta tiene dos respuestas. La primera es hasta donde se pueda, lo cual está en función a los conocimientos previos o disponibles. La segunda respuesta es hasta donde se quiera y tiene que ver con el enfoque o las intensiones y propósitos del investigador. Entonces, el tipo en este caso, está en relación al producto que se espera obtener (Vieytes  2004).

El enfoque que el investigador le dé a su estudio determinará como se inicia éste. Por ejemplo, si piensa en realizar un estudio sobre un tema ya estudiado previamente, pero dándole un enfoque diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio.

Una vez que el investigador ha decidido el enfoque o el propósito la decisión se tomará en función al estado del conocimiento.  Se hará o iniciará  una investigación exploratoria, si la literatura indica que no hay antecedentes, o que ‘estos no son aplicables al contexto en el cual se desarrollará el estudio (guías aún no estudiadas, e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigación) (Hérnández 2006). La investigación exploratoria por lo general tiende a lograr una mayor claridad sobre un problema, su naturaleza, de sus variables, sus relaciones. De esta manera se puede formular planes investigación más precisos y establecer prioridades (Vieytes  200).

Se hará o iniciará una investigación descriptiva, si la literatura revela que hay piezas o trozos de teoría con apoyo empírico moderado. Esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables. Las variables detectadas sirven para fundamentar el estudio y a ellas se pueden adicionar otras variables a medir. Desde el punto de vista cuantitativo describir significa medir las variables identificadas.

Se hará o emprenderá una investigación correlacional si la literatura nos revela la existencia de una o varias relaciones entre conceptos o variables.

Finalmente, se realizará una investigación explicativa si la literatura revela que existe una o varias teorías que se aplican al problema de investigación. El producto esperado en este caso es una explicación del fenómeno en cuestión.

Los cuatro tipos de investigación son igualmente válidos e importantes. Todos contribuyen al avance de las ciencias. Cada uno tiene sus objetivos y su razón de ser. Para el investigador no es preocupación el tipo de investigación que realiza, sino su preocupación es hacerla de la mejor manera y contribuir al conocimiento del fenómeno en estudio. La investigación puede ser de cualquier tipo o incluir elementos de más de un tipo, todo depende de cómo se plantea el problema de investigación. El problema y su formulación determinan el tipo de investigación. Con la idea [aunque sea vaga] vamos y revisamos la literatura. Luego formulamos el problema y sólo después convenimos en qué tipo de investigación realizaremos (Hernández et al. 2006).


La Investigación según la procedencia de los datos:  primaria y secundaria
Esta división tiene el propósito de diferenciar los estudios en relación al contacto que el investigador tiene con las fuentes de los datos, sean éstos, objetos, personas, documentos (Vieytes 2004).

En la investigación primaria los datos empíricos son obtenidos directamente de las fuentes por el investigador, para los fines de su propia investigación. Los datos aquí son de primera mano, originales a través de observación directa o participante, entrevistas, encuestas, experimentos. Sin embargo, si bien, por lo general, una investigación puede privilegiar los datos de primera mano, no puede prescindir de los datos o información secundarios. Es decir de los recursos bibliográficos. En otras palabras, una investigación primaria necesariamente implica el uso de datos o información secundarios.

En cambio la investigación secundaria o con datos secundarios, usa datos generados u obtenidos en otras investigaciones, que tuvieron propósitos específicos y que están disponibles en bases de datos, registros, documentos. Por ejemplo, diagnósticos, censos, artículos, contabilidades de empresas, informes. Podemos decir que estos datos son de segunda mano. Por las características de las fuentes (documentos) la técnica por excelencia es el análisis documental. Una investigación secundaria típica es la monografía. También lo es una investigación bibliográfica sobre un asunto particular, que culmina en un artículo de revisión.


La investigación según el control en el diseño de la prueba de la hipótesis: experimental y no experimental

Identificado un problema y formulada la hipótesis se debe contrastarla con los hechos. Como ya se indicó, esta contrastación puede hacerse con datos disponibles o sea secundarios o mediante la obtensión de datos propios (de campo).

En este último caso, los datos pueden provenir de un experimento (investigación experimental), diseñado y desarrollado con este propósito. Si este fuera el caso, el investigador manipulará de forma consciente, deliberada y controlada, por lo menos un aspecto o variable independiente y esperará observar (medir) qué ocurre con otro aspecto o variable dependiente. O puede ser que los datos provengan de la observación de fenómenos o hechos, tal como se presentan en la realidad (sin manipulación de variables). Es decir, se trata de una investigación no experimental. La decisión de realizar uno u otro tipo depende del problema detectado y de las condiciones del entorno en el cual se plantea, uno de cuyos aspectos son los antecedentes que los brinda la revisión de literatura.

La característica fundamental de un experimento es que el investigador ejerce control sobre el proceso. En primer lugar, los sujetos que intervienen en un experimento son tomados de una población de forma  completamente al azar. En segundo lugar, como mínimo debe usarse dos grupos, uno llamado experimental, al cual se le aplica el tratamiento o la variable independiente y el otro llamado grupo control, al cual no se aplica el tratamiento. En tercer lugar, los dos o más grupos que interviene en el experimento deben ser iguales en todos sus aspectos, excepto en la manipulación de la variable independiente. A este tipo de investigación donde se ejerce pleno control del proceso, se denomina experimento puro o verdadero, de aplicación en ciencias naturales. Sin embargo, en ciencias sociales, existen los llamados pre experimentos y los cuasi experimentos, cuya característica fundamental es que el investigador no ejerce control total del proceso. Las características de las investigaciones según el control en el diseño de la prueba se resumen en la Tabla 4.


Tabla 4. Investigación según en grado de control del investigador sobre el diseño
Tipo
Selección unidades
Intervención investigador
Grado control
Generalización
No experimental
Sin  grupo de control
Sin manipulación de variables
Sin control sobre otras variables
Dificultad para realizar inferencias causales. Adecuado para la descripción y la corrección de variables.
Pre experimental
Sin grupo de control
Manipulación de variables
Bajo
Sólo como ensayo
Experimental
Asignación aleatoria de unidades a grupo experimental y de control
Manipulación de variables antes de la observación
Amplio control. Formación de grupos de control
Problemas si la situación experimental es muy artificial (validez externa)
Cuasi-experi- mental
Sin asignación aleatoria
Contexto natural, poca manipulación
Limitado, nunca total
Inferencias causales y generalizaciones, si es un buen diseño
Fuente: Vieytes (2004), Hernández (2006).


La investigación según la secuencia temporal: Investigación transversal o sincrónica e investigación longitudinal o diacrónica

Investigación transversal o sincrónica. Los datos se recogen en un tiempo único. Tiene carácter estático, son como una fotografía tomada en un momento dado.  Sin embargo, es necesario aclarar lo que se quiere decir tiempo único. Pueda ser que efectivamente se tomen los datos una sola vez o pueda ser que se tomen los datos a lo largo de un año, pero ese tiempo es teóricamente único, porque no se establece una secuencia de seguimiento sino que todos los datos confluyen en un resultado único. No están incluidos en una serie cronológica.

En cambio en una investigación longitudinal o diacrónica, los datos se toman a lo largo del tiempo (en diferentes momentos del tiempo) y permiten hacer seguimiento en el tiempo, del comportamiento de ciertas variables de interés. El interés del investigador es analizar los cambios que se producen en esos periodos, en determinadas variables o en sus relaciones. Estos estudios pueden ser  de tendencia (trend), de evolución de grupo o cohort y de panel (Tabla 5). En diseños de investigación se darán más detalles.



Tabla 5. Diseños de investigación según la temporalidad
Diseño
Variante
Ejemplo
Transversal o sincrónica
Recoge datos en un solo momento
Múltiples
Hábito de lectura
Efecto de un pesticida
Longitudinal o diacrónica
Recoge datos a lo largo de un periodo, para observar cambios
De tendencia (trend): cambios en una población (muestra en el tiempo)
Precio de un producto evaluado cada mes, durante un año (observación directa)
De evolución de grupos (cohort)
Cambios en una muestra de subgrupos
Estudiantes ingresantes  a la U el 2000.
Panel
Sigue al mismo grupo y a sus elementos
Panel de consumidores de un producto
Seguimiento de egresados en una promoción, seguimiento de niños nacidos en un año x.
Fuente: Elaborado con base en Vieytes (2004) y Hernández et al. (2006)



La investigación según el contexto donde sucede

De laboratorio. Comprende a las investigación que se realizan en un laboratorio: química, física, biología, etc.
De campo. Comprende todas las investigaciones que se realizan en el ámbito natural o social.  


La investigación según la intervención disciplinaria. Según este criterio, puede ser:

Disciplinaria. Los investigadores desarrollan su trabajo aisladamente.

Multidisciplinaria o pluridiscipplinaria. Investigadores de diferentes especialidades desarrollan proyectos sobre el mismo tema. Morín ( ) dice: la pluridisciplinariedad consiste en el estudio del objeto de una sola y misma disciplina por medio de varias disciplinas a la vez. Por ejemplo, un cuadro de Giotto puede estudiarse por la historia del arte alternando con la física, la química, la historia de las religiones, la historia de Europa y la geometría. O bien, la filosofía marxista puede estudiarse por la filosofía alternando con la física, la economía, el psicoanálisis o la literatura. El objeto saldrá así enriquecido por la convergencia de varias disciplinas.

Interdisciplinaria. Investigadores de diferentes disciplinas desarrollan el mismo proyecto. Para Morin ( ) la interdisciplinariedad concierne a la transferencia de métodos de una disciplina a otra. Distingue tres grados de interdisciplinariedad: a) un grado de aplicación. Por ejemplo, los métodos de la física nuclear transferidos a la medicina conducen a la aparición de nuevos tratamientos del cáncer; b) un grado epistemológico. Por ejemplo, la transferencia de los métodos de la lógica formal en el campo del derecho genera análisis interesantes en la epistemología del derecho; c) un grado de concepción de nuevas disciplinas. Por ejemplo, la transferencia de los métodos de la matemática en el campo de la física ha engendrado la físico-matemática, de la física de las partículas a la astrofísica -la cosmología cuántica, de la matemática a los fenómenos meteorológicos o los de la bolsa -la teoría del caos, de la informática en el arte- el arte informático. Como la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad sobrepasa las disciplinas pero su finalidad queda inscrita en la investigación disciplinaria

Transdisciplinaria. Investigadores de diferentes disciplinas y sabios populares desarrollan el mismo proyecto (Estrada et al.1994). Para Morín ( ) la transdisciplinariedad concierne, como lo indica el prefijo "trans", a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento. Para este autor, la disciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son las cuatro flechas de un solo y mismo arco: el del conocimiento. Señala que la investigación transdisciplinaria no es antagonista con la disciplinaria, pluridisciplinaria e interdisciplinaria. Pero indica que la primera es radicalmente distinta  a la pluridisciplinariedad y a la interdisciplinariedad, por su finalidad, la comprensión del mundo presente, que es imposible inscribir en la investigación disciplinaria. La finalidad de la pluri y de la interdisciplinariedad es siempre la investigación disciplinaria. Si la transdisciplinariedad es con frecuencia confundida con la interdisciplinariedad y la pluridisciplinariedad (como por otra parte, la interdisciplinariedad es frecuentemente confundida con la pluridisciplinariedad) eso se explica en parte por el hecho de que las tres desbordan las disciplinas. Esta confusión oculta las diferentes finalidades de estas tres nuevas aproximaciones.

Hay disciplinas que por su naturaleza deben ser abordadas preferentemente de forma transdisciplinaria. Por ejemplo, la etnobotánica, la agroecología, la medicina, la salud.


Referencias bibliográficas

Bunge, M. 1972. La Ciencia, su estrategia y su filosofía. Ediciones Ariel, Barcelona, España.955 p.

Day, R. 1990. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana de la Salud, publicación científica 526. 214 p.

Estrada, E; Florencio, MJ; Castellanos, C. 1994. El método en etnobotánica: El enfoque transdisciplianrio. In: Jesús Sánchez, Erick Estrada y Ernestina Cedillo (eds.), pp. 67-77. In Memorias Simposium Internacional Sobre Etnobotánica en Mesoamérica “Efraím Hernández X”.Universidad Autónoma Chapingo, México.  

Caballero, A. 1990. Metodología de la investigación científica. Editorial Técnico Científica S.A., Lima, Perú. 180 p.

Gomero, G. 1997. Proceso de la investigación científica. KAKIR Editores, Lima. 288 p.

Hempel, C. 1979. La explicación científica. Traducción de M. Frassineti de Gallo. En: V. Mazzi. Epistemología. Selección de Lecturas. Edit San Marcos. pp. 398.436.

Hernández, R; Fernández, C;  Baptista, P. 2006. Metodología de la investigación. McGraw-Hill, México D.F.850 p.

Hurtado, J. 2008. Reflexiones en torno a lo cualitativo y lo cuantitativo. En Diplomado Internacional en  Investigación. Proyectos de investigación científica, tecnológica y humanística. Módulo V.UNC, Cajamarca.

Martínez, M. 2004. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. TRILLAS, México. 350 p.

Mejía, J. 2003.  La investigación cualitativa. Investigación Educativa (Revista del Instituto de Investigación Educativa, Facultad de Educación, UNMSM) 7 (11): 113-123.

Morin, E. La transdisciplinariedad.
.
Pajares, M. 2004. El enfoque multimodal en la investigación científica. Investigación educativa (revista del Instituto de investigaciones educativas, Facultad de Educación, UNMSM) 8 (13): 63-66.

Piscoya, L. 1995. Investigación científica y educacional. Un enfoque epistemológico. 2da edición. AMARU Editores, Lima.213 p.

Polit, DF; Hungler BP. 1997. Investigación científica en ciencias de la salud. McGraw Hill Interamericana, México. 701 p.

Tamayo, M. 2005. El proceso de la investigación científica. Cuarta edición. LIMUSA, México. 440 p.

Reza, F. 1997. Ciencia, Metodología e investigación. Longan de México Editores S.A. de C.V., México. 256 p.

Rojas, R. 2008. Investigación en Ciencias Sociales. En I  Seminario Internacional de Investigación Científica. Universidad, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Fondo Editorial, Universidad de Ciencias y Humanidades, Lima pp. 27-47.

Ruiz-Rosado, O. 2006. Agroecología: Una disciplina que tiende a la transdisciplina. Interciencia 31 (2): 1-11.

Sanz, J. 1987. Introducción a la ciencia. Amaru Editores, Lima. 145 p.

Vasilachis, I. 2006. La investigación cualitativa. En I. Vasilacis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa, Barcelona, España. Pp. 23-64.

Velásquez, A. 2003. La investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. Investigación Educativa (Revista del Instituto de Investigación Educativa, Facultad de Educación, UNMSM) 7 (11): 72-91.



La investigación científica como proceso: Fases

Hay diversas formas de abordar este tema. Sin embargo, veamos una forma, que a nuestro entender puede ayudar en el proceso de aprendizaje.  Polit & Hungler (1995) consideran que toda investigación científica comprende  cinco fases: F. conceptual, F. metodológica (o de diseño y planeación), F. empírica, F. analítica y F. de difusión o comunicación.

En el desarrollo de estas fases y recurriendo a otros autores (Day 1996, Bunge 1972, Caballero 1990, Reza 1997, Tamayo 2005) se puede considerar:

I.                     Fase conceptual
            Planteamiento del problema. Comprende:
            Descripción o definición del problema
            Formulación del problema (la pregunta o preguntas)
            Justificación de la investigación
            Objetivos de la investigación
1.1.5.   Limitaciones de la investigación (o Alcances y limitaciones)

            Elaboración del marco teórico (Revisión de literatura)
            Formulación de la (s) hipótesis y definición de las variables (conceptual y operacionalmente).

II.                    Fase metodológica (diseño o plan de investigación para buscar respuesta a las preguntas).
Comprende:
            Selección del diseño de investigación: Experimental/no experimental
            Identificación de la población y definición de la muestra y plan de muestreo
            Selección del procedimiento para obtener los datos.
Nota: Los autores consideran en esta etapa una revisión del plan de investigación y la realización de una prueba piloto).

III.                  Fase empírica (de campo). Comprende:
            Recolección de los datos
            Preparación de los datos para el análisis

IV.                 Fase analítica. Comprende:
            Análisis de datos (estadístico y cualitativo)
Interpretación de los datos: Dar sentido a los resultados, examinar sus repercusiones. Explicar los resultados en función a si apoyan o no a la hipótesis.

V.                   Fase de comunicación de la investigación

La comunicación debe estar dirigida en primer lugar, a los pares (académicos) del investigador. La forma por excelencia para comunicarse entre pares (investigadores) es el artículo científico, en sus dos formas (artículo propiamente dicho y nota científica). El medio en donde se encuentran los artículos científicos es la revista científica.

Esta forma de ver el proceso de la investigación científica nos parece la más acertada, en vista que a diferencia de otros autores, toma en cuenta la fase de comunicación. De este modo, queda claro que la responsabilidad del investigador es no sólo hacer la investigación, sino también comunicarla.

Referencias
Bunge, M. 1972. La Ciencia, su estrategia y su filosofía. Ediciones Ariel, Barcelona, España.955 p.

Day, R. 1990. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana de la Salud, publicación científica 526. 214 p.

Caballero, A. 1990. Metodología de la investigación científica. Editorial Técnico Científica S.A., Lima, Perú. 180 p.

García, A. 2003. Introducción a la metodología de la investigación científica. 2da ed. PYV, México, D.F. 267 p.

Polit, DF;  Hungler, BP. 1997. Investigación científica en ciencias de la salud. McGraw Hill Interamericana, México. 701 p.

Tamayo, M. 2005. El proceso de la investigación científica. Cuarta edición. LIMUSA, México. 440 p.

Reza, F. 1997. Ciencia, metodología e investigación. Longan de México Editores S.A. de C.V., México. 256 p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario