miércoles, 11 de mayo de 2011

Variedades de papa nativa y mejorada


Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Agrarias
Programa de Raíces y Tubérculos Andinos
















DIVERSIDAD Y VARIABILIDAD DE PAPA, CON ENFASIS  EN EL NORTE PERUANO









Juan Seminario Cunya
                        





Cajamarca, 2008




Introducción


En el año Internacional de la Papa, entrego  este documento que reúne información acerca de la diversidad (especies) y variabilidad (variedades) de la papa, con especial referencia al norte peruano y a la región Cajamarca.  La primera parte se refiere a las papas silvestres, con énfasis en el norte peruano, para lo cual se tomó como base el libro de C. Ochoa, “Papas de Sudamérica. Perú”. La segunda parte se refiere a las papas cultivadas, donde se diferencian dos grupos, las denominadas nativas, tradicionales o primitivas (land races), que son producto del trabajo y la inteligencia de los antiguos agricultores peruanos,  y las mejoradas, producto del trabajo de los investigadores de los centros nacionales internacionales de mejoramiento.

Después de los trabajos del Profesor Ochoa, es muy poco lo que se ha hecho para conocer mejor el potencial de diversidad y variabilidad de las papas silvestres. Grave deficiencia, sabiendo que la región Cajamarca, hoy es objeto de intervención acelerada de su hábitats naturales.  

Se hizo el máximo esfuerzo por reunir las descripciones de las variedades de papas nativas del norte peruano. Sin embargo, el lector podrá notar que es mínima la cantidad de variedades aquí descritas, en relación al número todavía indeterminado de variedades que conservan los campesinos: grave deficiencia si consideramos que debió ser la primera tarea del mejoramiento de papa.

La última parte del documento se refiere a la descripción de buena parte de las variedades de papa mejoradas del Perú, producidas desde 1956, año en que el Profesor Carlos Ochoa produjera las dos primeras variedades mejoradas en el país (Renacimiento y Mantaro). Completar la descripción de las variedades que faltan es una tarea pendiente.


Es ocasión para rendir homenaje a los agricultores del Perú que domesticaron y produjeron cientos de variedades de papa, que hasta 1956 alimentaron a los peruanos, y a los mejoradores que mediante la investigación y el conocimiento científico han sido capaces de producir nuevas variedades a partir del germoplasma nativo, contribuyendo significativamente al bienestar de los consumidores.


Cajamarca, marzo, 2008


El Autor

Las papas silvestres y cultivadas  en el Perú

En 1753 Linneaus describió a la papa cultivada como Solanum tuberosum a partir de la papa cultivada en ese entonces en Europa, desde su introducción alrededor de 1570 (Hawkes, 1994; Estrada, s.f.). Sin embargo,  la papa fue cultivada por los antiguos peruanos desde hace 10,000 años y no queda duda que su domesticación  sucedió en lo que hoy es el altiplano peruano-boliviano. Todo indica que la papa introducida en Europa era de la subespecie andigena, posteriormente y luego de la catástrofe de Irlanda (1945-46), se hizo una  reintroducción de papa de la subespecie tuberosum de Chile.  Aunque el 98 % del área cultivada de papa en el mundo corresponde a S. tuberosum con sus dos subespecies (Estrada, s.f.), hoy se conocen ocho especies más de papas cultivadas. Además existirían cerca de 225 (Ochoa, 1999) a 199 especies (Spooner y Hijmans, 2001) de papas silvestres tuberíferas. Estos dos grupos (cultivadas y silvestres) en conjunto constituyen el pool genético para el mejoramiento, a disposición de la humanidad.

Diversidad de papas silvestres, con énfasis en el norte peruano

El Dr. Carlos Ochoa, entre 1947 y 1997 colectó 2 622 entradas de papas silvestres tuberíferas en el Perú, en las cuales, se  identificaron 90 especies, que representan aproximadamente el 40% del total de especies tuberíferas de Solanum reconocidas, que como ya se dijo varían entre 225 (Ochoa: 1999, 2003) y 199 (Spooner y Hijmans, 2001).

Tratamiento taxonómico de las papas tuberíferas  silvestres del Perú

Ochoa (1999) describe las papas tuberíferas silvestres del Perú, con el siguiente tratamiento taxonómico:

Género: Solanum
Subgénero: Potatoe
Sección Petota. Dentro de esta reconoce las siguientes series:
Series: Acaulia, Conicibaccata, Cuneolata, Ingaefolia, Lignicaulia, Megistacroloba, Olmosiana, Piurana, Simplicissima, Tuberosa y Yungasensa.

Diversidad de papas silvestres tuberíferas en el norte peruano

De las 90 especies descritas para Perú, las siguientes (48), fueron descritas para el norte peruano (Ochoa, 1999). Estas son:

I Serie Acaulia

S. albicans. Cajamarca (ruta Cajamarca – Porcón), La Libertad, Ancash

II Serie Conicibaccata

S. contumazaense Ochoa. Endémica de Contumazá (Cascas y Guzmango)
S. chomatophilum. Amazonas, Ancash, Cajamarca (Bambamarca, Hualagyoc, Porcón, Cumbe Mayo, Coimolache, El Gavilán,  Encañada), La Libertad.
S. irosinum Cajamarca (Chota, Chiguirip)
            S. irosinum f. Tarrosum. Cajamarca (cutervo)
S. jaenense. Cajamarca (Jaen), Piura (Huamcabamaba)
S. nemorosum. Cajamarca (San Ignacio, Tabaconas)
S. nubicola. La Libertad

III Serie Cuneoalata

S. anamatophilum. Ancash
S. x blanco galdosii. Cajamarca, Ancash
S. peloquinianum. Ancash

IV. Serie Ingaefolia

S. ingaefolium. Piura (Ayavaca)
S. jalcae. Cajamarca (Porcón, Cumbe Mayo, Yanacocha), La Libertad
            S. jalcae var. Pubescens. Cajamarca (Porcón, San hablo)
S. raquialatum. Piura (Ayavaca, Frías)

V. Serie Megistacroloba)
S. dolichocremastrum. Ancash (Prov. Raymondi, Huari), La Libertad
S. hastiforme. Amazonas, Ancash, La Libertad
S. sogarandinum. Ancash, Cajamarca (Cumbe Mayo), La Libertad

VI. Serie Olmosiana

S. olmoense. Lambayeque (Olmos)

VII. Serie Piurae

S. cantense. Ancash
S-. chiquidenum. Ancash, Cajamarca (Cajabamba, San Juan, El Gavilán, Porcón, Cascas, Contumazá, Cutervo, Chota, Hualgayoc,San Miguel), La Libertad
            S. chiquidenum var. Gracile. Cajamarca (Celendín, Contumazá, Cutervo)
            S. chiquidenum var. Robustum. Cajamarca (contuamzá)
            S. chiquidenum var amazonense. Amazonas (Luya, Cuelap)
S. humectophilum. Amazonas (Chacahpoyas, Leymebamba)
S. Hypacrarthrum. Ancash
S. paucissectum. Cajamarca (San Marcos), Piura (Huancabamba)
S. piurae. Piura (Ayavaca, arraipite, Pingola)
S. yamobambense. Cajamarca (cerro pilancones), La Libertad, Otuzco

VIII Serie simplicissima

S. guzmanguense. Cajamarca (Contumazá, Yetón)

 

IX. Serie tuberosa


Esta serie,  tiene en total, en Sudamérica,  84 especies.  En Perú, hay dentro de esta serie 55 especies: 46 silvestres y 9 cultivadas (S. stenotomum, S. goniocalyx, S. phureja, S. ajanhuiri, S. x chaucha, S. x. Juzepczukii, S. tuberosum, S. curtilobum, S. hygrothermicum). Dos de ellas, S. hygrothermicum  (de selva alta o ceja de montaña, bosque lluvioso, 1000 a 1500 m) y S. goniocalyx (de zona alto andina del centro y sur de Peru), son sólo de Perú, las otras siete también son de Bolivia.

Las especies silvestres descritas dentro de esta serie,  para  el norte peruano,  son:

S. ancophilum. Ancash, La Libertad
S. augustii. Ancash
S. bukasovii. Ancash
S. cajamarquense. Cajamarca (Lanchi cerca de Chiquiden, San Juan, El Gavilán)
S. chancayense. La Libertad
S. huancabambense. Lambayeque, Piura (Ayavaca, cerca de Pacaipampa)
S. huarochirense. Ancash
S. immite. Ancash, La Libertad
S. incahuassinum. Lambayeque (Incahiasi, quebrada Rumichaca)
S. lopez-camarense. Cajamarca (Cutervo)
S. mochiquense. Ancash, Cajamarca (Magdalena), La Libeertad, Piura
S. multinterruptum. Ancash
S. orophilum. Ancash, La Libertad
S. taulisense. La Libertad
S. trinitense. Cajamarca (Contumazá)



Diversidad y variabilidad de papas cultivadas en el Perú


Bajo el tratamiento de Ochoa (1999) existen nueve especies de papas cultivadas. La última que se agrega es S. hygrotermicum (llamada quinque o moshaki) que fue encontrada en la Selva alta, cultivada por Campas, Ashanincas, Aguarunas y Machigengas (Ochoa, 1984, 2000, 2003). En las últimas décadas, el CIP colectó 15 000 muestras de papa cultivada, luego del agrupamiento, primero morfológico y después  mediante electroforesis la colección se agrupó en 3 500 cultivares.

Es conveniente anotar que no existe total acuerdo en el tratamiento taxonómico de las papas cultivadas. Asi Bukasov (1971) y Lechnovich (1971) citados por Hijmans et al (2002) reconocen 21 especies cultivadas y Hawkes (1990) reconoce siete especies con ocho subespecies.  Ochoa reconoce nueve especies con 141 subespecies, variedades y formas. Estas clasificaciones se han realizado bajo los términos del Código Internacional de Nomneclatura Btánica (ICBN). En cambio, las clasificaciones realizadas siguiendo los estándares del Código Internacional de Nomenclatura de Pantas Cultivadas (ICNCP) arroja también resultados diferentes: Asi Dodds (1962) citado por Hijmans  et al.(2002) reconocen tres especies cultivadas con cinco grupos en S. tuberosum. Por su parte Huamán y Spooner (2002) reconocen una sola especie cultivada (S. tuberosum) con ocho grupos de cultivares. A pesar de estas divergencias se acepta más el planteamiento de Ochoa.




Variedades de papa cultivada en el Perú

Grupos de variedades. En el mercado, en los hogares o en el mismo campo, las variedades son identificadas  por grupos, de acuerdo al origen, al color externo del tubérculo y  las bondades para  usos definidos. De acuerdo a estos criterios, se pueden  observar los siguientes grupos:

Tabla 1. Grupos de variedades de papas cultivadas en el Perú
Criterios
Grupos
Características
Origen




Color


Uso



Tradicionales, nativas
 o primitivas

Modernas

Blancas
De color

Amargas
Amarillas
Industriales
Harinosas, buenas para consumo cocidas


Menos harinosas, se consumen fritas o cocidas

Cáscara blanquesina o crema
Cáscara roja, rojiza o morada o bicolor

Para chuño, moraya o tunta
Para sopas, papillas, puré
Para hojuelas, frita y otros

Fuente: Egúsquiza (2000).



Variedades de papa primitivas o tradicionales (Landraces, Folk varieties)

También denominadas nativas o indígenas (land races en Inglés), se cultivan en la zona alto andina, desde los 2500 msnm. Son aquellas papas que han sido generadas por los antiguos cultivadores de papas; es decir, que no son producto de la genética moderna. Por lo general,  se siembran en mezclas varietales en pequeñas extensiones. Algunas tienen buena aceptación y mercado y por eso se siembran en monocultivo. Ej. Huagalina, Huayro, Limeña, Chiquibonita,  chauchas, sapas, etc.

Hasta la década del 50, toda la producción nacional de papa se realizaba en base a las variedades nativas o tradicionales. En general, son de buen rendimiento en sus zonas de adaptación, de alta calidad culinaria y algunas también de buena calidad comercial (Ej. Huagalina, Huayro, Limeña, Peruanita, Chiquibonita, chauchas). Muchas de ellas son tolerantes a algunos virus, a las heladas y a la rancha. En cambio otras, muestran alta susceptibilidad a estos agentes. Algunas son de largo período vegetativo, pero otras son de ciclo muy corto, como las chauchas.

En forma  general, todas las variedades nativas superan a las mejoradas en cuanto al contenido de materia seca. Por otro lado, existen en el país, variedades nativas que contienen más de 4.9% de proteína con 22.5% de materia seca, lo que permite obtener 19.29% de proteína en base seca, muy difícilmente alcanzado por las variedades mejoradas.

No es posible todavía conocer la cantidad de variedades nativas que existen en el país, debido a diferentes razones. Algunas variedades son de ámbito muy restringido, otras se les encuentra casi en todo el país, pero con diferentes nombres comunes (sinonimia),  en otros casos el mismo nombre común se aplica a variedades diferentes (homonimia).  Se conoce que el CIP ha logrado reunir 3,500 variedades tradicionales de papa de los países andinos (de 15,000 entradas o accesiones agrupadas primero morfológicamente y luego por electroforesis). En el caso de Cajamarca, mediante un inventario preliminar de variedades tradicionales se registraron alrededor de 160 variedades (Tabla 1), dentro de las cuales, pueden haber casos de sinonimias y homonimias. 
En el norte, merecen especial atención las papas llamadas kurao, papa rastrojera o huachape (lilekoyas en Bolivia), que crecen en los maizales, con características tanto de papas silvestres  como de papas mejoradas.

Variedades tradicionales del norte peruano con énfasis en Cajamarca

No se ha profundizado en el estudio de estas variedades, a tal punto que muchas no han sido caracterizadas. A continuación se presenta la descripción de algunas de las variedades, descritas en la década del 70. Más algunas que sólo son mencionadas por la literatura.

Casablanca
Su nombre proviene de la Hacienda Casa Blanca.
Pertenece a al subespecie andigena; planta de tallos delgados, cilíndricos y erectos con buen macollaje, con un promedio de altura de 0.90 m, flores moradas con el ápice de los pétalos blancos; de alto rendimiento (30 t/ha), tubérculos oval achatados, cáscara blanco amarillento, pulpa blanca, ojos semiprofundos; tardía (180 días). De buena calidad culinaria, con hasta 28% de materia seca. Susceptible a rancha, roña y verruga.

Huayro
Se encuentra dentro de la especie S. x chaucha. Origen, sierra central (Cerro de Pasco y Huanuco). Planta erecta  con follaje robusto, tallos gruesos, verde con pigmentación morada,  hojas de color verde oscuro, con raquis pigmentado; flores moradas, abundante floración y fructificación.  De alto rendimiento (30 t/ha), tubérculos cilíndricos, cáscara roja, pulpa amarillo claro, mostrando anillo vascular de color morado claro; ojos profundos; brotes morado intenso.  Semitardía a tardía ( 150 a 180 días), con tuberización tardía. Inmune a verruga y al virus Y. Tolera la rancha; excelente calidad culinaria, consistencia compacta a harinosa, con alrededor de 34% de materia seca. Adaptación sierra central (Cerro de Pasco, Huanuco, Junin, Apurimac).

Chata Blanca de Huasahuasi
Pertenece a la subespecie andigena, planta de follaje con gran número de tallos pigmentados, delgados y tendidos, hojas anchas de color verde olivo, flor color morado o rojizo, de 0.60 m de altura; de alto rendimiento (40 t/ha), tubérculos redondos, alargados a oval achatados; cáscara blanca, pulpa blanco marfil, ojos semiprofundos; tardía (195 días). Muy buena calidad culinaria con 28% de materia seca. Susceptible a rancha, verruga, rizoctoniasis, heladas, tolera el virus X, Y y C.

Chica y Bonita (Chiquibonita)
Pertenece a la especie S. x chaucha; de alto rendimiento (35 t/ha); tubérculos alargados, cáscara rojiza, pulpa blanca, ojos superficiales; tardía (180 días); buena calidad culinaria. Susceptible a rancha y bacteriosis.

Ccompis, Yurac Sisa
Pertenece a S. tuberosum, subespecie andigena (2n = 48). Su origen está en el sur (Cusco). Plantas semirobustas, tallos con alas rectas, follaje verde oscuro, flores blancas;  de 0.70 m de altura, de bajo a mediano rendimiento (15 a 30 t/ha), tubérculos redondos, cáscara rosado claro, pulpa blanco uniforme; ojos profundos. Brotes rosado intenso.  Semitardía (140 a 150 días), con tuberización lenta y tardía. Muy buena calidad culinaria, con 28% de materia seca. Susceptible a rancha, verruga, roña y heladas. Adapatación, sierra sur hasta 3,800 m  Se siembra  especialmente en Cusco y Puno.

Huagalina (amarilla del norte)
Su origen está en la sierra norte (Cajamarca). Su nombre proviene de la Hacienda Huagal de Cajamarca. Pertenece a la subespecie andígena; planta de tallos cilíndricos con pequeñas alas, flor de color lila; con un promedio de 0.50 m de altura, buen macollaje; de bajo  a mediano rendimiento (15 a 30 t/ha); tardía (180 a 195 días), tubérculos ovales o redondos; cáscara rojiza o rosado intenso, con manchas amarillentas alrededor de los ojos, pulpa amarillo intenso; ojos semisuperficiales a superficiales. excelente calidad culinaria, alto contenido de almidón, consistencia harinosa, con 32% de materia seca. Susceptible a rancha, verruga y heladas. Adaptación sierra norte hasta los 3,200 m.

Amarilla Limeña o Amarilla Goniocalix
Pertenece a la especie S. stenotomum o a S. goniocalyx (según que se acepte que son o no especies diferentes). Planta con tallos rectos, delgados, medianos, cilíndricos, con tamaño de 0.90 m, follaje de color verde claro, flor blanca, anteras color amarillo oro;  de bajo rendimiento (15 t/ha), tubérculos redondos a ovalados, cáscara amarilla, pulpa amarilla, ojos profundos; excelente calidad culinaria con 34% de materia seca. Susceptible a rancha, verruga y a todos los virus. Se cultiva en la sierra central.

Chaucha Blanca
Pertenece a la especie S. phureja; los tubérculos son redondos a ligeramente alargados, piel blanca amarillenta, pulpa blanca amarillenta, ojos profundos; brotes rosados. Se adapta hasta los 3280 msnm en Puno.

Chaucha Colorada
Pertenece a la especie S. phureja; de tubérculos redondos a ligeramente alargados, ojos profundos, piel de tono rosado muy pálido, pulpa amarilla, brotes rosados. Flores de corola  rosado oscuro, cáliz pigmentado con jaspes rosado oscuro. excelente calidad culinaria. se adapta hasta los 3100 msnm en Puno.

Chaucha Negra
Pertenece a la especie S. phureja, de bajo rendimiento; los tubérculos son redondos, piel negra, ojos profundos, pulpa amarilla con el anillo vascular y la masa medular pigmentada de morado, brotes morado oscuro. Corola celeste pálido, con estrella blanco amarillento y cáliz subpigmentado. Se adapta al sur del Perú, hasta los 3100 msnm.

Imilla blanca, Yurac Imilla
Pertenece a la subespecie andigena. Origen sur del Perú (Puno). Plantas medianamente  vigorosas, tallo verde con poco follaje, hojas con foliolos pequeños. Flores blancas, con estrella verde claro. Escasa floración y fructificación. Tubérculos redondos, ojos profundos, piel blanco cremoso, carne blanca, brotes blanco cremoso. Semitardía (140 a 150 días). Rinde hasta 25 t/ha, alto % de tubérculos pequeños. Adaptación sierra sur, hasta 3,700 m (Cusco, Tacna, Moquegua, Puno). Buena calidad culinaria, hasta 26% de m.s. Susceptible a rancha, manchas foliares y virus.

Yana Imilla o Imilla negra
Pertenece a la subespecie andigena. Origen sur del Perú (Puno). Sembrada principalmente en Puno, Cusco y Arequipa. Planta de follaje semirobusto, tallos delgados , verdes y en gran número, pigmentados en las axilas, decumbentes al final del ciclo, hojas rugosas, verde claro, flores de color lila claro; tubérculos morado oscuro con tendencia a negro, con áreas despigmentadas, de forma redonda, tuberosados, ojos profundos, pulpa amarillenta o blanca; de buena calidad culinaria (27 a 30% de m.s.), consistencia harinosa, brotes morados, mediano remdimiento (30 t/ha). Semitardiá (155 a 160 días). Muy susceptible a verruga y roña. Susceptible a enfermedades fungosas virosis y heladas.

Peruanita

Pertenece a la subespecie andigena. Origen sur del Perú (Apurimac). Se siembra sobre los 3,000 m en los departamentos de Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Apurimac. Poco en el norte. Planta medianas a altas, semierectas, tallos numerosos, marrón verdoso, hojas verde oscuro. Floración temprana, abundante, muy escasa o nula fructificación. Flores rojo intenso. Tubérculos redondeados o redondos, ojos semiprofundos a profundos. Piel bicolor, áreas de color rojizo de borde definido y áreas amarillentas alrededor de los ojos. Pulpa amarillenta, brotes rojizos, con áreas cremosas en los nudos. Buen potencial de rendimiento, tubérculos numerosos de tamaño mediano a pequeño. Buena calidad culinaria (hasta 22% de m.s.). Semitardía (160 días). Rinde hasta 20t/ha, con tubérculos medianos y pequeños.  Requiere suelos bien mullidos. Susceptible a verruga (S. endobioticum) roña (spongospora subterranea) y nemátode del quiste. Tolera la rancha, pero es susceptible a los golpes. Brota después de 2 a 3 semanas de ser cosechada.

Amarilla del centro o Runtus

Pertenece a S. goniocalyx (2n =24). Su origen está en la sierra central (junín). Plantas semierectas, tallo verde claro, hojas verde claro, ligeramente rugosas y con interhojuelas. Flores blancas, abundante floración y fructificación. Tubérculos ovla redondeados, ojos profundos, piel amarilla, pulpa amarillo intenso. Brotes color crema. Tardía (150  a 170 días), de tuberización tardía y lenta. Rinde hasta 20 t/ha, alta proporción de tubérculos medianos. Adaptación sierra central, hasta 3 500 m. Calidad culinaria excelente, con 32 a 34% de m.s. muy harinosa, excelente para puré. Tolera rancha, susceptible a gorgojo de los Andes, virus y heladas.

Otras Variedades Nativas del Norte del Perú (mencionadas en la literatura)

Piura
Huancabamba: Blanca, arrobera, sacra.
Ayavaca: Oshotona

Cajamarca
Chota: Suela colorada, sapa, aguablanquina, chaucha, conda, pañuela, poropora, zumbatina, kurao (varios)
Hualgayoc: Clavelina, riñonera, chaucha, yuquilla, ojo de buey, mollina.
Cajamarca: Churina, chilopa
Combayo: Sapa blanca, huacra negra, melina, chulupera, conda colorada, aliso mahuay, manzana, sapa negra, chocolatera, calabaza, chimbelina, poroporina, suela blanca, montañera, mishunga negra.
Cajabamba: Lampiña, lengua de venao, lenga de vaca, azulada, pallca.
Celendín: Avellana, chimbina, chiclaya.

Amazonas
Chachapoyas: Anshungo, yurac, zapato, quesilla
Luya: aparengue, huincho, chumbe.

Ancash
Ancash:Ancashina, chaulana, utensh, chigues.

La Libertad
Otusco: Camotilla, ojosa, cinchada, calabaza, kerka, llamalina, aguila, cargacha, viudita, nudosilla, chilca, paraguaya, huaira, grilla, tulpina, canasta, carganaca blanca, carganaca granizo, carganaca amarilla, seso de cuy, zorrilla, manzana, cuerna, bretaña, casco de mula.

Inventario preliminar de variedades de papa tradicionales en Cajamarca
El presente avance de inventario se realizó entre 1992 y 1995 y comprende las localidades de  Cajamarca, Pariamarca y anexos, Baños del Inca, Celendín, Chota, San Miguel, Llapa y las localidades de Patiñico, Alimarca y Leoncio Prado en San Marcos. Es de notar que el registro es preliminar y necesita ser sometido a verificación y profundizado.




Tabla 2. Inventario preliminar de variedades nativas o tradicionales de papa, en Cajamarca
Aliso maguay
Aguablanquina
Amarilla
Anacuda
Avellana
Azotada
Azulada
Azuleja blanca
Azuleja negra
Ayavacsho
Blanca
Banderilla
Baya
Bella
Boloquera negra
Bueyona
Cabeza de gato
Cabeza de carnero
Cacho de vaca
Cacho de venao
Caigaya
Cajabambina
Calabaza
Camotera morada
Canastera/ canasta
Canastilla negra
Canastilla oque
Cangose
Canteña
Campeona
Canelita/canela
Capiro
Capulina
Carganaco
Carnera
Cashpada
Celendina
Colorada
Colorada ojona
Combaína
Conda
Conda negra
Conda amarilla
Chata blanca
Chaucha blanca
Chaucha misha
Chaucha amarilla pintada
Chaucha rosada
Chaucha colorada
Chaucha maguay
Chimbina
Chimbina blanca
Chimbina sinchada
Chimbina negra
Chimbina rosada
Chimbina oque
Chimbina ojo amarillo
Chimbelina
Chinchilla ojo rosado
Chilopera
Chilopa
Chilumaína
Chiclaya
Chiquibonita
Chiriguay o quilcay
Chiva
Chocolatera
Choga
Chogolonga
Churina
Chuña
Clavelilla
Clavelilla blanca
Clavelina
Durazna
Emelina
Fajeada
Guagalina blanca
Guagalina amarilla
Guagalina runga(redonda)
Guagalina paltancha
Habita
Hallada
Huayro
Huacra negra
Huacha
Huancaina
Huevo de perdiz
Huevo de toro
Huicapa
Illa blanca (Imilla blanca?)
Jardinera
Jovera
Kuradilla amarilla
Kuradilla morada
Kurao blanco
Kurao oque
Kurao morado
Kurao amarillo
Kurao rosado
Kurao rastrojera
Kurao chilopero
Kurao crema
Kurao negro
Kurao rojo
Kurao redondo
Kurao winglo o wingo
Kurao sanmiguelino
Kurao otollongo
Kurao chaucha grande
Kurao chaucha chico
Kurao cachitos
Kurao chogo
Kurao lengua de vaca
Kukuli
Kulla roja
Lampiña
Lengua de vaca
Lengua de venao
Limeña amarilla
Limeña colorada
Limeña sinchada
Llanqueja
Lola
Maga
Manzana
Maguay
Melina (Emelina?)
Misha
Mishunga
Mishunga negra
Moina
Mona colorada
Morada
Montañera
Muchacha
Muropalla negra
Murachuco
Negra
Negra paltancha
Ñata
Ojo de oso
Ojo de lima
Ojo de llama
Ojo de buey
Ojo de witre
Ollera
Oque
Pallca
Pañuela
Papaguacho
Papaviejo
Peruanita
Perrita
Pincha
Pintada
Porporina
Porpora
Puñeta
Rana
Rellena
Riñonera
Reyna corona
Samba señora
Sangula
Sapa
Sapa blanca
Sapa redonda
Sapalán
Shangarita
Shangarita negra
Shilla negra
Silla aguachenta
Shoga colorada
Sinchada
Shiga
Shiuncanilla
Shingula
Sogoconda negra
Sumbatina
Suela blanca
Suela colorada
Suela mano de oso
Suela redonda
Tarmeña
Trola de toro
Verdolaga
Yuquilla
Yuquilla negra
Zapatera
Fuente: Elaborado por J. Seminario (2004), con base en: a)  exploraciones y colectas de campo, b) registros de ferias de semillas, c) Seminario, J.y  I. Rimarachín (1995), d) Seminario, J. y A. Seminario (1996). e) Bartolo, S. 1995. Prácticas pre-profesionales en San Miguel, f) Vilchez Sánchez, M.R.(2001). Prácticas pre- profesionales en San Marcos.

Variedades de papa  mejoradas en el Perú (Desde 1956 al 2006 aproximadamente )

Hasta la década del 50, toda la producción de papa  se basaba en las variedades tradicionales o nativas. En 1952, se produjeron las dos primeras variedades mejoradas: Renacimiento y Mantaro (Liberadas en 1956). Desde ese entonces a la fecha se han producido alrededor de 75 variedades mejoradas, que en gran parte desplazaron a las tradicionales. Algunas de las ventajas de estas variedades mejoradas son su corto periodo vegetativo y su productividad. Si embargo, no hay que olvidar que todas ellas tienen menor contenido de materia seca y en cierto modo el mayor rendimiento se debe a su mayor contenido en agua.
  
Algunas preguntas pertinentes son: por qué se dejan de sembrar?
Qué ventajas y desventajas tienen?

El cambio varietal ha sido muy dinámico especialmente en los últimos 30 años. Por un lado, las variedades nativas todavía son cultivadas para consumo familiar, en pequeñas parcelas. Las variedades mejoradas se han hecho cada vez más populares, especialmente en los lugares donde la producción está orientada al mercado. Entre las variedades de alto rendimiento que han contribuido con más del 15% del área sembrada, desde su liberación se incluyen a renacimiento, revolución, yungay, liberteña y Tomasa Tito Condemayta.

La popularidad de algunas variedades puede durar muchos años y puede tomar muchos años para alcanzar su nivel máximo de cobertura en área sembrada. Por ejemplo, la Katadin, la primera variedad importante mejorada por el sector público en Estados Unidos, fue liberada en 1932 y alcanzó su máxima popularidad en 1958. Tomasa Tito Condemayta fue liberada en el Perú en 1971 y sólo en la década del 90 alcanzó alta popularidad (Egúsquiza 2000). 

Tabla 3. Variedades modernas de uso en el Perú (año 2000)
Características
Variedades
Mayor área de siembra


Mayor uso regional




Tolerantes o resistentes a rancha

Resistente a nemátode del quiste

Resistente a virus X, Y

Tolerantes a mosca minadora

Resistentes a suelos salinos

Aptitud para procesamiento



Variedades creadas entre 1995 y 1999

Tomasa Tito Condemayta, Perricholi, Canchan, Yungay,

Norte: Liberteña, Amapola, Molinera
Centro: Yungay, Perricholi, Tomasa T. Condemayta,
Sur: CICA, Andina, Chaska

Amarilis, Canchan, Perricholi


Maria Huanca


Muru, Costanera, Desértica

Tomasa T. Condemayta, María Tambeña

Tacna, Costanera

Capiro, Tacna, Maria bonita, Desértica, Maria Reiche, Costanera, Unica, Primavera

María bonita INIA, Chagllina, Amarilis,  San Juan INIA, San Antonio Abad, María Tambeña, UNALM Guisi, Maria Reiche, Primavera,  Unica, Desértica
Fuente: Egúsquiza, 2000.

A continuación se describen  la mayor parte de las variedades mejoradas producidas del 1952. No es posible describir todas las variedades mejoradas por la falta de documentos. En la descripción se sigue un orden alfabético y que fue posible hacer un listado cronológico de las mismas.


Amapola

Seleccionada a partir del grupo del cual fueron seleccionados los cultivares Caxamarca y Molinera (probablemente Clon de la serie BR-63; CIP 800950). De mucha aceptación en Cutervo y Huambos (Cajamarca). No fue liberada oficialmente.
Planta: erguida, tallo verde oscuro, abundante follaje, hojas con interhojuelas. Flor blancas.
Tubérculo: Ovalados, ojos superficiales, con cejas ligeramente pronunciadas, piel crema con áreas rosadas en los ojos. Carne amarilla. Brote rosado intenso.
Periodo de crecimiento: Precoz, de 120 días. Tuberización temprana y acelerada.
Rendimiento: hasta 20 t/ha, con tendencia a producir tubérculos grandes.
Adaptación: Sierra norte (Cajamarca, Ancash, La libertad) , hasta los 3400 msnm.
Calidad culinaria: Muy buena, con 23 a 25% de materia seca.
Otras características: Resistente  marchitez bacteriana como Molinera, susceptible a rancha.


Alhelí
Desarrollada por: Carlos Ochoa  (UNA, La Molina). Liberada en 1975.
Adaptación: Amplia adaptabilidad
Planta: Semirobusta, tallos simples, hojas medianas, flor con corola morado claro, abundante floración, pero poca fructificación.
Tubérculo: alargado, fusiforme, piel lisa de color rosado uniforme, ojos superficiales, pulpa de color blanco.
Período de crecimiento: de 120 a 135 días, de tuberización temprana y rápida.
Rendimiento: De 25 a 40 t/ha, con tendencia a producir tubérculos de tamaño uniforme y grande.
Calidad culinaria: regular, 20 a 22% de materia seca.
Otras características: Ligera tolerancia a las heladas
Densidad de siembra: de 1 m entre surcos y 0.30 a 0.40 m entre plantas

Andina ( Grata x Yana Imilla) x Chata blanca de Husahuasi.

Desarrollada por Fermín de la Puente y Valeriano Huanco (CIP 720137). Liberada por el Ministerio de Agricultura en 1976, en la Estación Experimental  ILLpa, Puno.
Adaptación: Sierra sur y centro, hasta los 3800 msnm (Cusco, Puno, Tacna, Moquegua, Junín).

Planta: vigorosa, tallo verde-morado, abundante follaje, hojas con interhojuelas, Flores morado claro, con acúmenes blancos y estrella verde claro.
Tubérculos. Oval chatos, ojos semiprofundos, con cejas prominentes, piel morado, carne amarillenta.
Periodo de crecimiento: tardía, 170 días.
Rendimiento: Hasta 45 t/ha, tendencia de tubérculos grandes
Calidad culinaria: Buena, con 22 a 24 % de materia seca
Otras características: Tolerante a roña, prodredumbre rosada (Phytophthora erythroseptica), podredumbre seca (Fusarium oxysporum),, heladas. Susceptible a verruga, y marchitez bacteriana.


Antarqui (Saskia x Huagalina) x (Renacimiento x Libertas)

Desarrollada por: Carlos Ochoa N. (UNA-La Molina), por doble cruzamiento entre las subespecies  tuberosum y  andigena, según el esquema descrito: (Saskia x Huagalina) x (Renacimiento x Libertas). Liberada en 1975.

Adaptación: De amplia adaptabilidad, con posibilidades para la ceja de selva.

Planta: Tallos vigorosos, con altura de 60 a 70 cm , follaje abierto de color verde claro, hojas grandes y anchas, flores blanco cremoso, de reducida floración y fructificación.

Tubérculo: Largo, chato a oval chatos, piel lisa blanco amarillento, ojos superficiales y pulpa blanca a cremosa-pálida. Brotes blanco verduzcos.

Período de crecimiento: De 110 a 120 días, de tuberización temprana y rápida, requiere de un solo aporque.

Rendimiento: Muy bueno, de 40 a 50 t/ha, con tendencia a producir tubérculos grandes y uniformes.

Calidad culinaria: Regular, con 23 a 24 % de materia seca.

Otras características: Inicia la tuberización entre las 5 a 6 semanas después de la siembra y entre los 80 y 90 días tiene tubérculos de tamaño comercial. Tolerante a la rancha (Phytophthora infestans) y resistente a la verruga (Synchitrium endobioticum). Tolerante a altas temperaturas (18 a 24° C) y buena capacidad de conservación.

Densidad de Siembra: 1 m entre surcos y 0.25 a 0.30 m entre plantas.

Caronora (Auguin juhito x Naranja)

Desarrollada por: Fermín de la Puente, Gustavo Javier y Manuel Quijandría. Liberada en 1972.
Adaptación: Recomendada para la zona central (Sierra y costa) en especial para la zona de Ayacucho.
Planta: Tallos erectos, semivigorosos, flor con corola de color lila de abundante floración y fructificación
Tubérculo: Redondo chato, con depresión en la parte basal, piel lisa, blanca a cremosa, ojos semiprofundos, cejas finas y alargadas, pulpa blanca a amarillenta. Brotes gruesos y pigmentados de morado.

Período de crecimiento: De 140 a 160 días.
Rendimiento: Muy bueno de 40 a 45 t/ha, con producción de buen porcentaje de tubérculos grandes.
Calidad culinaria: Regular, con 20 a 22% de materia seca.
Otras características: Susceptible a la rancha y Rizoctoniasis (Rizoctonia solani). Muestra cierta tolerancia a la sequía, heladas y granizadas.
Densidad de siembra: 1 a 1.20 m entre surcos y 0.20 a 0.40 m entre plantas.

Caxamarca (Atzimba x A-1 (316) (Phureja 1386 x Phureja 1339) x Kathadin.

Desarrollada por: Isaías Herrera, Víctor Vásquez, Fermín de la Puente y Edward French.Liberada en 1976.
Adaptación: Para la zona norte (Piura, Cajamarca, La Libertad), centro (Huánuco) desde el nivel de mar hasta los 2800 m. Liberada en 1976.
Planta: Tallos erectos, semivigorosos, de tamaño mediano (30 a 40 cm de altura), hojas medianas y anchas, flores con corola de color lila, con abundante floración y reducida fructificación.
Tubérculo: Redondo, piel lisa, de color crema, ojos semiprofundos y pulpa amarllenta.
Período de crecimiento: 100 a 120 días.
Rendimiento: Mediano (15 a 25 t/ha) y con alto porcentaje de tuérculos medianos.
Calidad culinaria: Muy buena, con textra semi-harinosa, 22 a 24 % de materia seca.
Otras características: Reistente a la marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum) y muestra reacciones de inmunidad a la rancha. Debe ser tratada para su cultivo y almcenamiento como la tipo chaucha.
Densidad de siembra: De 0.80 a 0.90 m entre surcos y 0.25 a 0.30 m entre plantas.

CICA

Origen: clon 65-196 x Ccompis. Cruzamiento y selección de Oscar Blanco de la UNSAAC. Difundida desde 1981.
Recomendable para la sierra sur, desde los 2000 m. Plantas altas, follaje verde oscuro, tallos oscuros, abundante floración y fructificación, flores moradas. Tubérculos redondeados, piel morada, ojos semiprofundos a profundos, pulpa cremosa, brotes morado oscuro. De periodo intermedio (5 meses). Tolera condiciones de sequía, pero es susceptible a la rancha. Buena calidad culinaria.

Cusco
Desarrollada por: Carlos Ochoa. Liberada en 1972.
Adaptación: Amplia adaptabilidad
Planta: Follaje semicerrado, verde oscuro, tallos vigorosos, flores de corola color rojizo, floración abundante, escasa fructificación.
Tubérculo: Oval chato, piel lisa, rosada a rosada pálida, ojos superficiales, pulpa cremosa. Brotes de color rojo pálido.
Período de crecimiento: 120 a 145 días, tuberización temprana y rápida, requiere un solo aporque.
Rendimiento: Muy bueno, 35 a 40 t/ha.
Calidad culinaria regular: Regular, con 24 a 25% de materia seca.
Otras características: Tolerante a la rancha, y exceso de humedad, ligeramente tolerante al nemátode del nudo (Meloidogyne incognita).
Densidad de siembra: 0.9 a 1 m entre surcos y 0.30 a 0.40 m entre plantas.

Chaski (Star x Renacimiento)

Desarrollada por Fermín de la Puente y Miguel Angel  Pacheco (CIP 702013). Liberada en la Estación Experimental Andes, Cusco, en 1982.
Adaptación. Sierra sur, hasta los 3600 msnm (cusco, Puno, Tacna, Apurimac, Arequipa).
Planta: Vigorosa, tallo morado intenso, hojas verde amarillentas. Flores morado pálido. Las flores caen naturalmente, no fructifica.
Tubérculos: Oval aplanados, redondeados, ojos semiprofundos, piel crema con jaspes morados, carne crema. Brotes morados.
Perido de crecimiento. Tardía, 170 a 180 días.
Rendimiento: Hasta 50 t/ha, tendencia a tubérculos medianos y uniformes.
Calidad culinaria: Buena,con 20 a 22 % de materia seca.
Otras características: Tolerante a rancha, tizon foliar (Phoma andina), y roña-ligeramente resistente a heladas y granizo.


Chasqui
Desarrollada por: Carlos Ochoa.
Adaptación: Amplia adaptabilidad
Planta: De follaje cerrado, verde claro, flores con corola morada a lila.
Tubérculo: Oval chato, piel lisa, amarillenta, ojos superficiales y pulpa color crema. Brotes morados.
Período de crecimiento: 120 a 145 días
Rendimiento: Muy bueno, 40 a 45 t/ha
Calidad culinaria: Buena, con 24 a 25% de materia seca
Otras características: Resistente a la rancha
Densidad de siembra: 1 m entre surcos y 0.40 a 0.30 entre plantas.

Cholocday (sabina x star) x (amarilla del norte)
Desarrollada por: Fermín de la Puente, M. Quijandría, R. Wissar y A. Cueva. Liberada en 1974
Adaptación: Sierra norte especialmente los departamentos de la Libertad y Cajamarca.
Planta: Robusta, compacta y bien conformada, tallos vigorosos de 60 a 70 cm de altura, follaje verde claro con pigmentación de color bruno en la inserción de las hojas, hojas grandes y muy divididas; casi no se aprecia la floración ya que se cae al estado de botón.
Tubérculo: Oval, piel rosada con puntuaciones de color violáceo, ojos superficiales y pulpa de color blanco amarillento.

Período de crecimiento: 150 a 160 días
Rendimiento: Muy bueno, 30 a 50 t/ha, con tendencia a producir tubérculos grandes.
Calidad culinaria: Buena, con 22 a 24% de materia seca.
Otras características: Altamente tolerante a la rancha, buen comportamiento en almacén, buena aceptación en el mercado.

Densidad de siembra: 1 m entre surcos y 0.30 a 0.40 entre plantas.
Cholocday. Es un cerro ubicado enfrente del pueblo de Otuzco.

Huancayo (Chata negra de Huasahuasi x Grata)
Desarrollada por: Gustavo Javier, Manuel Quijandría, Fermín de la Puente. Liberada en 1973.
Adaptación: Se adapta bien a toda la sierra central y sur.
Planta: Tallo robusto, hojas medianas, flor con corola morado claro.
Tubérculo: Oval redondeado, ojos superficiales, piel lisa de color morado claro, pulpa blanco marfil.
Período de crecimiento: 135 a 150 días
Rendimiento: Bueno, de 25 a 50 t/ha.
Calidad culinaria: Muy buena, con 24 a 25% de materia seca.
Otras características: tolerente a rancha, podredumbre rosada P. erythroseptica), noctuideos, Gnorimoschema y exceso de humedad.
Densidad de siembra: 1 m entre surcos y 0.30 a 0.40 m entre plantas.

Huarena (Huagalina x Renacimiento)
Desarrollada por: Fermín de la Puente, Gustavo Javier y Manuel Quijandría. Liberada en 1967.
Adaptación: Se adapta bien a las condiciones de sierra especialmente en norte y sur.
Planta: Tallos vigorosos, hojas grandes, muy divididas, flores con corola de color violeta, de poca floración y fructificación
Tubérculo: Oval ligeramente alargado, piel blanca cremosa, con puntuaciones de color rosado, ojos superficiales, pulpa de color crema. Brotes blancos.
Período de crecimiento: 150 a 180 días
Rendimiento: Bueno, 30 a 40 t/ha
Calidad culinaria: Buena, 20 a 22% de materia seca.
Otras características: Tolerante a rancha, rizoctoniasis (R. solani), podredumbre rosada (P. erythroseptica) y verruga (S. endobioticum). Tubérculos con largo período de latencia. Tolerante a las heladas sequías y granizadas, muy buen comportamiento en almacén. Cierta susceptibilidad al nemátode del nudo (M. incognita).
Densidad de siembra: 1 a 1.20 m entre surcos y 0.30 a 0.40 entre plantas.

Inti Raymi (Sabina x Star x Amarilla del Norte)
Desarollada por: Fermín  de la Puente, Manuel Quijandría, R. Wissar, A. Cueva. Liberada en 1974.
Adaptación: Siera norte, especialmente los departamenteos de La Libertad y Cajamarca.
Planta: Robusta, compacta, semierecta, con altura de 60 a 70 cm follaje de color verde claro, uniforme y muy ramificado, hojas grandes, anchas y muy divididas. escasa floración y fructificación, flor de color lila con acúmenes blancos y estrella verde.
Tubérculo: De forma oval, piel de color blanco cremoso, pulpa blanco crema, ojos superficiales y coloreados de rosado, cejas ligeramente prominentes y de color rosado. Brotes de color rosado.
Período de crecimiento: 150 a 160 días.
Rendimiento: Muy bueno, 30 a 50 t/ha y producción uniforme
Calidad culinaria: Buena, 20 a 24% de materia seca
Otras características: Altamente tolerante a la rancha, buen comportamiento en almacén, susceptible a los excesos de humedad.

Densidad de siembra: 1 m entre surcos y 0.30 a 0.40 entre plantas.

Inti Sipa (Gabriela x Hl63-57)
Desarollada por: Jorge Christiansen. Liberada en 1964.
Adaptación: Se adapta bien a condiciones de sierra baja y de forma especial en la sierra norte (Cajamarca, La Libertad) y central (Huánuco).
Planta: pequeña, tallos vigorosos, flor corola blanca, poca floración, pero forma bayas muy facilmente.
Tubérculo: Oval a oval alargados, piel oscura, ojos superficiales y pulpa blanca cremosa. Brotes blancos.
Período de crecimiento: 100 a 120 días
Rendimiento: Bueno, 20 a 30 t/ha
Calidad culinaria: Buena, 22 a 24% de materia seca
Otras características: Resistente a rancha, susceptible a rizoctoniasis. Exigente en riegos y preparación de suelos, produce rajaduras en los tubérculos con facilidad, fácil verdeamiento de los tubérculos. Tolerante a nemátode del nudo.


Mantaro (Jiruco x Casa Blanca)
Desarrollada por  Carlos Ochoa y oficialmente lanzada al mercado en 1952 (el mismo año que Renacimiento). Liberada en 1956.
Adaptación: Recomendada para la sierra sur (Puno, Arequipa)
Planta: Tallos vigorosos, follaje verde, flor con corola morado claro o violeta, con acúmenes blancos, con abundante floración y fructificación
Tubérculo: Redondo achatados o alargados, piel blanco amarillento, con ligeras pigmentaciones de color morado, pulpa blanco cremosa. Brotes morados y blancos.
Período de crecimiento: 140 a 150 días
Rendimiento: Bueno, 25 a 30 t/ha
Calidad culinaria: Buena, 23 a 24 % de materia seca
Otras características: Susceptible a la rancha, verruga y a la marchitez o Wilt (V. alboatrum). Tiene tendencia a la deformación de tubérculos. Buena capacidad de almacenamiento, responde bien a la decapitación floral. Tolerante al nemátode del nudo.
Densidad de siembra: 1 m entre surcos y 0.30 a 0.40 m entre plantas.

Mariva (Maritta x Vaccapa Callum)
Desarrollada por: Fermín de la Puente, Gustavo Javier, Manuel Quijandría. Liberada en 1968.
Adaptación: De amplia adaptabilidad
Planta: Tallos vigorosos, de poco desarrollo vegetativo, follaje de color verde oscuro brillante, hojas grandes y anchas, con fuerte pigmentación morada en el tallo y hojas, flores con corola morado claro, de poca floración y fructificación.
Tubérculo: Oval chato a redondeado, piel de color morado claro y ligeramente aspera, ojos semiprofundos y pulpa de color amarillo. Brotes morados.
Período de crecimiento: 130 a 150 días
Rendimiento: Muy bueno, 30 a 50 t/ha, con producción uniforme de tubérculos medianos y grandes.
Calidad culinaria: Muy buena, 23 a 25% de materia seca.
Otras características: Tolerante a rancha, tizon foliar, gangrena (T. solani), virus del enrrollamiento, y nemátode del quiste (Heterodera rostochiensis). Muestra cierta susceptibilidad al nemátode del nudo. Cuando se almacena con deficiente ventilación se produce corazón negro en los tbérculos.

Densidad de siembra: 0.90 a 1 m entre surcos y 0.25 a 0.30 m entre plantas.


Merpata (Eigenheimer x Rargapata)
Desarrollada por: Fermín de la Puente, Gustavo Javier y Manuel Quijandría. Liberada en 1968.
Adaptación: Sólo recomendada para la sierra norte (La Libertad y Cajamarca)
Planta: vigorosa, follaje compacto de color verde brillante, hojas grandes y anchas, con numerosos foliolos. Flores con corola de color morado violáceo con el centro amarillento. De escasa floración y fructificación.
Tubérculos: Redondeados a irregulares con una marcada depresión en la zona de inserción con el estolón, piel de color blanco, cremoso, ojos semiprofundos y pulpa de color blanco cremoso. Brotes blancos.
Período de crecimiento: 140 a 150 días
Rendimiento: Bueno, de 30 a 40 t/ha, con alto porcentaje de tubérculos grandes.
Calidad culinaria: Buena, con 20 a 22 % de materia seca
Otras características: Tolerante a rancha, sequía y granizadas. Muy exigente a condiciones y preparación de suelo. No manifiesta signos de maduración por lo que se recomienda cortar el tallo a los 14 a 150 días. Buenas características para almacenamiento. Susceptible al nemátode del nudo y nemátode del quiste.

Densidad de siembra: 1 m entre surcos y 0.20 a 0.30 m entre plantas.

Mi Perú (Chata Negra de Huasahuasi x Grata)
Desarrollada por: Fermín de la Puente, Gustavo Javier, Manuel Quijandría. Liberada en 1972.
Adapatación: Recomendada para la costa, sierra central y sur.
Planta: Medianamente vigorosas, pigmentadas de morado, hojas anchas, flores con corola de color morado claro y con acúmenes blancos. De poca floración y fructificación.
Tubérculo: Redondo achatados, piel morada, ojos superficiales, pulpa amarillenta. Brotes morados.
Período de crecimiento: 130 a 150 días
Rendimiento: Bueno, 30 a 40 t/ha
Calidad culinaria: Buena, 22 a 24% de materia seca.
Otras características: Tolerante a rancha, podredumbre rosada y al wilt (V. alboatrum). Buena condiciones para almacenamiento. Tolera excesos de humedad.
Densidad de siembra: 1 m entre surcos y 0.40 entre plantas.

Participación(C.B.5243.5 x Gineke) x (E.E.1297 x Renacimiento)
Desarrolada por: Gustavo Javier, Manuel Quijandría, Fermín de la Puente. Liberada en 1974.
ADaptación: Recomendada para sierra norte, sierra y costa central.
Planta: Vigorosa, con hojas de tamaño mediano, de foliolos angostos, follaje de color verde claro, crece erecto hasta el iniio de la floración y luego se torna decumbente. Flor con corola de color blanco cremosa. Con regular floración y fructificación.
Tubérculo: Oval a oval chatos, piel amarillenta con manchas rosadas suaves alrededor de los ojos, ojos superficiales, pulpa blanca cremosa. Brotes blancos.
Período de crecimiento: 100 a 120 días
Rendimiento: Bueno, de 30 a 40 t/ha, con tendencia a producir tubérculos grandes.
Calidad culinaria: Buena, con 22 a 24% de materia seca.
Otras características: Tolerante a rancha, podredumbre rosada y sequía. De buena conservación en almacén. Tendencia a producir corazón vacío. Moderadamente tolerante al nemátode del nudo.
Densidad de siembra: 1 m entre surcos y 0.30 a 0.40 m entre plantas.

Porcón Sipa (Conchita x Casa Blanca)
Desarrolada por: Jorge Christiansen. Liberada en 1964.
Adaptación: Costa y valles interandinos húmedos
Planta: Tallos vigorosos, de mediana altura, follaje verde claro, hojas con foliolos anchos, flor color lila. De poca floración y fructificación.
Tubérculo: Oval redondeado, piel crema, ojos superficiales y pulpa blanco marfil.
Período de crecimiento: 100 a 120 días
Rendimiento: Regular, 20 a 30 t/ha, producción de tubérculos uniformes de tamaño mediano.
Calidad culinaria: Buena, 20 a 23% de materia seca
Otras características: Resistente a la rancha, tolerante a Fusarium (F. solani y F. oxysporum), tolerante al nemátode del nudo.
Densidad de siembra: 0.90 a 1 m entre surcos y 0.25 a 0.3 m entre plantas.

Ranrahirca
Desarrollada por: Carlos Ochoa. Liberada en 1971.
Adaptación: De amplia adaptabilidad
Planta: Follaje cerrado, tallos vigorosos, de color verde oscuro, flor con corola rojiza. Poca floración y fructificación
Tubérculo: Alargados a algo tuberizados, piel amarillenta, con manchas rojas irregulares, ojos semiprofundos, pulpa amarillenta. Brotes rojizos.
Período de crecimiento: 100 a 120 días.
Rendimiento: Bueno, 30 a 35 t/ha.
Calidad culinaria: Buena, 25 a 27% de materia seca.
Otras características: Resistente a rancha, rizoctoniasis y sequía.
Densidad de siembra: 0.90 a 1 m entre surcos y 0.30 a 0.40 m entre plantas.

Renacimiento (Jiruco x Suito)
Desarrollada por: Carlos Ochoa y lanzada al mercado en 1956, como la primera variedad mejorada junto con Mantaro.
Adaptación: De amplia adaptación en toda la sierra del país y en la costa norte y centro.
Planta: Plantas altas vigorosas, con pigmentación de color morado, en los entrenudos, hojas grandes y follaje de color verde oscuro. Flores de color morado, presenta abundante floración y fructificación.
Tubérculo: Oval chato, piel de color crema, con puntuaciones o manchas de color morado, ojos superficiales y pulpa de color blanco cremoso. Brotes pigmentados de morado.
Período de crecimiento: 160 a 180 días.
Rendimiento: Bueno, de 30 a 40 t/ha, con marcada tendencia a producir tubérculos grandes.
Calidad culinaria: Regular, 20 a 22 % de materia seca.
Otras características: Tolerante a la rancha, y a las heladas. Susceptible al corcho (virus). Presenta tardía formación de tubérculos, reacciona positivamente a la decapitación floral, al estado de botones, incrementando la producción hasta en un 17%. Buena capacidad de almacenamiento. Muy susceptible al nemátode del quiste y nemátode del nudo.

Renovación (Shiri x Ajochoy)
Desarollada por: Jesús Amaya, Anselmi, Demetrio Untiveros. Liberada en 1972.
Adaptación: De buena adaptación, en especial a condiciones de sierra alta.
Planta: Tallos vigorosos y altos, flor de color violeta claro, moderada floración y fructificación.
Tubérculo: Oval chatos o ligeramente alargados, piel de color blanco crema, con puntuaciones de color violeta, ojos superficiales y pulpa blanca. Brotes blancos.
Período de crecimiento: 160 a 180 días.
Rendimiento: Bueno, 30 a 40 t/ha con alto porcentaje de tubérculos grandes.
Calidad culinaria: Regular, 20 a 22% de materia seca.
Otras características: Tolera la rancha, verruga, exceso de humedad, heladas, granizadas y sequía. Buena capacidad de almacenamiento.
Densidad de siembra: 1 a 1.10 m entre surcos y 0.30 a 0.40 m entre plantas.

Revolución  (Naranja (Kathadin x Mantaro)
Desarrollada por: Fermín de la Puente, Gustavo Javier, Manuel Quijandría. Liberada en 1971.
Adaptación: Se comporta bien en las condiciones de sierra baja y costa central y sur. De posible desarrollo en ceja de selva.
Planta: Tallos vigorosos, de tamaño mediano, hojas grandes y con foliolos anchos, flores con corola lila claro, de poca floración y fructificación.
Tubérculo: Redondos a redondo chatos, piel lisa de color amarllento, con manchas de color rojo o rosado alrededor de los ojos, ojos superficiales y pulpa de color blanco uniforme. Brotes blancos.
Período de crecimiento: 110 a 120 días.
Rendimiento: Bueno, 30 a 40 t/ha, producción de tubérculos uniforme y de tamaño mediano.
Calidad culinaria: Muy buena, con 23 a 24% de materia seca, textura semiharinosa.
Otras características: Tolerante a la rancha, gangrena, podredumbre rosada. Soporta excesos de humedad y tiene buena capacidad de almacenamiento y para transporte. Requiere aporques tempranos. Moderadamente tolerante al nemátode del nudo y nemátode del quiste.
Densidad de siembra: De 0.80 a 0.90 m entre surcos y 0.20 a 0.30 m entre plantas.

Sipeña (Renacimiento x Huagalina x Renacimiento)
Desarollada por: Fermín de la Puente, Gustavo Javier, Manuel Quijandría. Liberada en 1967.
Adaptación: Recomendada para las condiciones de sierra central y sur, en especial para Cusco y Puno.
Planta: Tallos vigorosos, altos y pigmentados de morado, hojas grandes y follaje de color verde oscuro. Flores de color morado, con abundante floración y escasa fructificación.
Tubérculo: Oval a oval chatos, piel lisa de color blanco cremoso, ojos superficiales y pulpa de color blanco amarillenta. Brotes pigmentados de morado.
Período de crecimiento: 160 a 180 días.
Rendimiento: Bueno, 30 a 40 t/ha, con producción uniforme de tubérculos.
Calidad culinaria: Buena, 20 a 23% de materia seca.
Otras características: Tolerante a tizón foliar, heladas y granizadas, susceptible a rizoctoniasis. De buen comportamiento en almacén. Susceptible al nemátode del quiste, tolerante al nemátode del nudo.
Densidad de siembra: 1 a 1.10 m entre surcos y 0.30 a 0.40 m entre plantas.

Ticahuasi o Mexicana (Ticanel x Chata Blanca de Huasahuasi)
Desarrollada por: Teodoro Boza. Liberada en 1966.
Adaptación: De buena adaptabilidad, en especial para condiciones de costa y sierra central.
Planta: De mediano desarrollo, tallos vigorosos, de color verde claro, hojas grandes y anchas, flores de color morado oscuro y estériles, De poca floración y fructificación.
Tubérculo: Oval chatos, piel de color blanco con ojos superficiales coloreados de morado, pulpa de color blanco. Brotes pigmentados de morado.
Período de crecimiento: 140 a 150 días.
Rendimiento: Muy bueno, 40 a 50 t/ha, con producción de un 90 a 95% de tubérculos grandes.
Calidad culinaria: Regular, muy buena para papa frita. Con 18 a 20 % de materia seca.
Otras características: Tolerante a rancha, susceptible a pierna negra, rizoctoniasis y podredumbre seca. Exigente en riegos (volumen y oportunidad), sobretodo en la época de tuberización. Presenta frecuentemenete corazón vacío. Tiene bajo poder de conservación por su alto contenido en agua. Moderadamente tolerante a los nemátodes del quiste y del nudo.
Densidad de siembra: 1 m entre surcos y 0.25 a 0.30 m entre plantas.

Tomasa Tito Condemayta (B-606-37 x kathadin) x (Renacimiento x Yana imilla)
Desarrollada por: Carlos Ochoa. Liberada en 1970.
Adaptación: De amplia adaptabilidad
Planta: Robusta, buena disposición de ramas, flor con corola de color lila, gran producción de flores y frutos.
Tubérculo: Oval chato, piel blanca con puntos morados, ojos superficiales, carne blanca-cremosa. Brotes de color morado.
Período de crecimiento: 130 a 150 días.
Rendimiento: Bueno, 35 a 40 t/ha.
Calidad culinaria: Buena, con 25 a 26% de materia seca.
Otras características: Tolerante a heladas y roña. Susceptible al nemátode del nudo.
Densidad de siembra: 1 m entre surcos y 0.30 a 0.40 m entre plantas.


Valicha (Sabina x Star) x Huagalina
Desarrollada por Fermín de la Puente y Miguel Angel Pacheco (CIP 720167). Liberada por INIA (Estación Experimental Andenes, Cusco) en 1981.
Adaptación: Sierra sur, hasta los 3600 msnm (Cusco, Arequipa, Moquegua).
Planta: Vigorosa, tallo verde, hojas verde claro, foliolos grandes. Flores morado claro, escasa fructificación.
Tubérculos: Oval aplanados, ojos superficiales, piel rosado intenso, carne blanco cremoso, brotes morados.
Periodo de crecimiento. Precoz, 120 días, tuberización temprana.
Rendimiento: Hasta 40 t/ha, tendencia a tubérculos grandes.
Calidad culinaria: Muy buena, con 22 a 23% de materia seca, semiharinosa.
Otras características:  Ligeramente resistente a rancha, susceptible a roña (Spongospora subterránea) y al nemátode del quiste (Globodera pallida).


Yungay (Saskia x earline) x (huagalina x renacimiento)
Desarrollada por: Carlos Ochoa. Liberada en 1970.
Adaptación: Amplia adaptabilidad, en especial para cultivo de sierra alta.
Planta: Robusta, hojas grandes, flores con corola de color rojizo, de regular floración y fructificación.
Tubérculo: Oval chatos, piel color amarillo, con jaspes rojos, ojos superficiales, pigmentados de rojo, pulpa amarillenta a cremosa.
Período de crecimiento: 150 a 165 días, tuberización ligeramente tardía y rápida.
Rendimiento: De 25 a 40 t/ha, con tendencia a producir tubérculos de tamaño uniforme y no tan grandes.
Calidad culinaria: Buena 20 a 24% de materia seca.
Otras Características: Resistencia a rancha y tolerante a rizoctoniasis. Tiene tendencia a formar estolones muy largos, razón por la cual requiere aporques muy anchos.
Densidad de siembra: 1 m entre surcos y 0.40 entre plantas.

Amapola
Esta variedad, corresponde al grupo BR-63, del Programa Internacional de Mejoramiento para Resistencia a Marchitez Bacteriana. Es hermana de la variedad Caxamarca y Molinera. Liberada en  Adoptada y difundida por los agricultores de Huambos y Cutervo, Cajamarca.
Adaptación:  Se adapta de las condiciones de sierra norte.
Planta. De hábito erguido, tallo verde oscuro, abundante follaje, hojas con interhojuelas. Flores blancas con estrella verde claro.
Tubérculo: Elípticos, cáscara crema, pulpa amarilla, ojos superficiales, con cejas ligeramente pronunciadas. Brotes rosado intenso.
Período de crecimiento: Precoz, 120 días, de tuberización temprana y acelerada.
Rendimiento: Regular 15 a 18 t/ha, tendencia a producir tubérculos granes.
Calidad culinaria: Excelente calidad culinaria y comercial, 25% de materia seca.
Otras características: Cultivo y almacenamiento igual a la variedad chaucha, resistente a marchitez bacteriana, susceptible a rancha. 
Densidad de siembra: 0.80 a 0.90 entre surcos y 0.20 a 0.30 m entre plantas.

Liberteña (Alcca Tarma x Renacimiento) x Chata blanca de Huasahuasi. Cruzamiento y selección de Fermín de la Puente y R. Wissar. Liberada en 1977 en la Est. Exp. Chota Motil, La Libertad.   

Adaptación: Se adapta bien a la sierra norte.
Planta. Vigorosa, talo verde oscuro de sección triangular, hojas con foliolos anchos y con interhojuelas. Flores lila oscuro, mediana floración y escasa fructificación.
Tubérculo: Oval chatos, cáscara rojiza, pulpa amarilla, ojos superficiales.
Período de crecimiento: Tardía, 180 días.
Rendimiento: Bueno, 30 a 40 t/ha.
Calidad culinaria: Buena, con 24% de materia seca.
Adatación sierra norte y centro, hasta los 3,500 m
Otras características: Susceptible a rancha, tolerante a nemátode del quiste, heladas y sequía. Buen comportamiento en almacén.
Densidad de siembra: 1 a 1.10 m entre surcos y 0.30 a 0.40 m entre plantas.

Perricholi ( India 1058 x 700764)
Cruzamiento y selección de Nelson Estrada del CIP. Liberada en 1982, en la EE Canchán, Huánuco.
Fue liberada en 1986 y marcó el comienzo de una nueva ola de variedades de alto rendimiento, resistentes a la rancha (Fonseca et al, 1996).
Adaptación: De amplia adaptabilidad, especialmente sierra norte y centro, hasta los 3,500 m. Costa central y sur.
Planta vigorosa de tamaño grande, tallo verde, ligeramente pigmentado de morado, abundante follaje, hojas con pocas interhojuelas. Flores violeta con acúmenes blancos y estrella verde claro, abundante floración y fructificación.
Tubérculo: oval redondo, cáscara color crema, con puntuaciones moradas, pulpa crema, ojos semiprofundos. Brotes morado intenso.
Período de crecimiento: Semitardía, 140 días, con tuberización acelerada.
Rendimiento: Muy bueno, 40 a 50 t/ha, tendencia de tubérculos grandes.
Calidad culinaria: Regular con 18 a 24% de m.s.
Otras características: Resistente a rancha, tolerante a heladas, sequía y granizo. Susceptible a marchitez bacteriana, virus, nemátode del quiste y  rajaduras
Densidad de siembra: 1 a 1.10 m entre surcos y 0.30 a 0.40 entre plantas.

María Huanca (AM 66-426 x 276012.24)
Cruzamiento y selección de Maria Mayer de Scurah del CIP. Liberada en 1987 en la EE Chota Motil, La Libertad y Santa Ana, Huancayo.
Adaptación: Se adapta bien a la sierra norte.
Planta vigorosa, con tallo verde oscuro y hojas verde oscuro brillante. Flores color lila, mediana floración y esca fructificación. 
Tubérculo: Oval alargados, cáscara roja, pulpa blanca, ojos superficiales. Brotes rosado intenso.
Adpatación en toda la sierra peruana, hasta los 3,500 m.
Período de crecimiento: Semitardía, 150 días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario